– El baúl
Dijo la palabra de improviso y aún así había una pizca de tozudez en su tono. No había querido ir a Ciudad Iluminada* con su hija a comprar el baúl el sábado hacía una semana, y le quemaba como el hielo el modo en que estaba posado en la repisa del armario de la cocina, adorado como si fuera un ídolo. Los niños se lo pasaban en grande jugando con él, abriéndolo, cerrándolo, mirándolo por todas partes. No tenía ánimo para mortificar a su hija esta última semana, de lo contrario lo habría colocado en la habitación bajo la cama. Pero esta noche, aunque la hija pudiera tener una opinión diferente y estar ansiosa por presumir de un artículo tan caro ante el grupo que se había reunido, la madre había seguido su propio criterio al caer la tarde y había trasladado el baúl a la habitación – pudiera ser que se estropease, dijo, o que se rozase donde estaba.
El baúl era como una quemadura o una cicatriz del sarampión en la cara, sobre todo esta noche puesto que rara vez tenía una concurrencia numerosa bajo su techo. Era útil y estaba bien hecho, pero eso era sólo una quimera, un espíritu del Más Allá que venía a arrebatarle la primera gestación de su útero y la fuente de su cotidianeidad, justo cuando la bebida, los momentos de alegría, la música y el jolgorio estaban en pleno apogeo. Siete semanas atrás, antes de que llegase el dinero del pasaje, ella había estado en vilo esperándolo tanto como Mairin. Que su hija debiera irse a América no era ninguna sorpresa para ella, no más que la partida de sus ocho hermanas de la que aún guardaba un amargo recuerdo. Las férreas necesidades de la vida le habían enseñado a poner coto a sus sentimientos y a estrangular su amor maternal – como Eva debió haber estrangulado a la serpiente del Conocimiento. Fue el dinero del pasaje lo que hizo prender de nuevo la llama de la rebeldía. Destellos de afecto, fogonazos de visiones de sentimientos soterrados, estaban avivando su sentido común y su raciocinio con la certeza de que esta marcha al exilio era...
Mas era el destino, había que prestarle debida atención. Se acordó el día. Patch Thomais fue a por el carruaje. De vuelta en la abarrotada cocina el jolgorio se había convertido en frenesí; los restos de la ruina de unas gentes, destinadas a extinguirse al romper el día, y que llevan su vigilia ritual a un clímax apresurado de loco desenfreno al final de la noche…
Había una vela de medio penique sobre una cómoda en la pared de la habitación, manchada por la brisa que se colaba por el extremo del papel que tapaba un ventanal roto. Profundidad, magia, misterio de mares inabarcables, reflejados por la llama de la vela cuya cera se derramaba en gotitas en los asas de latón del baúl. Era de madera de un amarillo pálido, la madre no podía en aquel instante recordar dónde había visto aquel color antes –la cara de un cadáver después de un largo velatorio con tiempo bochornoso. Y un cierto desagrado le impedía mirar dentro del baúl, el mismo tabú que le había impedido mirar al cadáver en un féretro, aunque lo había intentado con frecuencia.
– ¿Lo tienes todo? Preguntó a la hija apartando los ojos del chisme tenuemente iluminado. Dentro había todo tipo de objetos -un pedazo de turba, una esquirla de la piedra del hogar, mechones de pelo, un ramo de trébol aunque era otoño, medias tejidas en casa, un puñado de algas, ropa, papeles relacionados con la travesía. La hija sacó del baúl los zapatos, el abrigo, sombrero y vestido y los puso sobre la cómoda para vestirse. Durante la semana los había sacado así con frecuencia pero la madre nunca la había animado, y al comenzar la noche le había implorado que no se los pusiera hasta por la mañana.
La madre cerró el baúl, echó la colcha sobre él.
– Para que no se manche. Llevaba tiempo temiendo que la hija, una vez que se pusiera las ropas americanas se distanciara de ella, extraña como el baúl. Mairin estaba descalza con las medias puestas y desnuda de no ser por una prenda larga blanca que con grandes dificultades había arreglado ella misma aquella tarde y que no tenía intención de quitarse hasta que no hubiera llegado a casa de un pariente al otro lado del Atlántico. Verla así era como tener una visión, la única que le había quedado en la memoria con la piel clara y hermosa. Una visión que encarnaba al querido Árbol de la Vida perdido, al tiempo que hacía real la piel delicada y engañosa de la Manzana-Conocimiento – la primera gestación de una madre, su primer fruto. Tenía tantas cosas que decirle en la punta de la lengua, las confidencias, las palabras cariñosas atesoradas en amor maternal, las cosas de su vida, desde el momento en que siente la rápida semilla en el útero hasta que el resplandor de eternidad apaga el ocaso del mundo.
Llevaba ya un mes diciéndole cosas a la hija, retazos separados por largos intervalos…que poco le importaba que todos los de la familia se fuesen con tal de que Mairin se quedase…que la casa entera la echaría de menos, principalmente ella…que de todos sus hijos ella era la que menos problemas le había dado…que ayudaba mucho en casa. Pero nada de ello expresaba lo que ella quería decir. Se sentía como una sirvienta, el collar que estaba poniendo al cuello de la joven reina se había roto, las piedras preciosas se habían desparramado por aquí y por allá con el riesgo de que las aplastaran y rompieran. Se sentía como si una fuerza hostil estuviera filtrando su lenguaje, impidiéndole soltar el flujo de palabras que calmaría su corazón metido en un puño. Sabía que nunca podría esperar expresar lo que tenía en la cabeza en una carta para cuya redacción tendría que depender de otra persona, y en un idioma cuya construcción y significado le eran tan ajenos como la creación y significado del Espectro de la Morada de las Hadas. Y una carta mal podría sustituir el contacto directo del lenguaje, de los ojos, de los ademanes. Su fluida imaginación, marea de su amor, se agotaría y se entumecería en un mísero escrito.
Raro sería que volviera a ver a su hija en mucho tiempo. Mairin tendría que volver a pagar el pasaje, después ganar para el pasaje de uno o dos más de la familia, y también enviar una parte del dinero a casa. Pudiera ser que un hijo de sus entrañas posara sus ojos en Mairin antes que ella. Aquel abrigo americano, la mortaja – ¿cómo distinguir uno de otro? El “Vaya con Dios” que dirían de ahora en adelante significaría en realidad “Dios se apiade de su alma.” Los niños solían confundirse con las dos expresiones. Y cuando de verdad llegara el momento en el que el “Vaya con Dios” se tornase en “Dios se apiade de su alma”, llegaría sin una mortaja decente y un catafalco en el que llevarla, y sin un ferviente canto fúnebre. Incluso la mortaja, ninguna madre la tendría un rato para estirar los dobleces de vez en cuando y descargar su angustia, y no habría nombre ni apellido en un tosco trozo de tabla en el cementerio de la ensenada para las generaciones venideras. La travesía – esa inmensidad, fría y estéril – borraría el nombre del árbol genealógico de su estirpe. Se iría como se van los gansos salvajes.*
Pero mientras tales ideas eran como un amargo cuajo en la mente de la madre, se negaba a rendirse a la idea de que nunca vería a la hija otra vez. Su sentido común y su razón le decían que no, su amor, esperanza, determinación, que sí. Y era a éstas últimas a las que hacía caso. Aun así, en el caso de que volviera a verla, sabía que Mairin sería completamente diferente a la inocente chica de pueblo que ahora tenía diecinueve años, con la mirada pura como el sol de la mañana en la colina de la Tierra Prometida. Las bayas del Árbol del Bien y del Mal habrían amargado sus labios. Aquella oscura envidia de comadreja en su corazón. La experiencia, esa viscosa serpiente, retorciéndose en su mente. Un temperamento de frío acero en su semblante. El tono de voz transformado por el hechizo de una cruel madrastra. Así eran todas las americanas retornadas. Debía darse a conocer a su hija ahora, como la madre de los guerreros cavernícolas solían mostrarse ante sus hijos cuando cada expedición en busca de comida era un asunto de vida o muerte. Darse a conocer a su hija mientras nadie se mofara aún de su edad e ignorancia, mientras no existiera aún un muro de desconfianza entre la mente de su hija y la suya…
El dinero, pensaba, era la mejor manera de empezar. Sacó un monedero de tela del pecho, sacó la calderilla que su hija podría necesitar en Ciudad Iluminada, y le dio el monedero con el resto. La hija se lo colgó al cuello y lo colocó con cuidado en el pecho debajo del escapulario.
– Mira, hija, ten mucho cuidado con él. Es probable que no lo necesites en absoluto, pero si no consigues encontrar trabajo pronto, sería demasiada carga depender de tía Nora que tiene que cuidar a sus propios hijos. Arrópate bien con la manta en el barco. No te fíes de nadie a no ser que resulte ser alguien conocido. Estarás a salvo en cuanto llegues a casa de Nora. Aunque tengas que aceptar un sueldo pequeño, no te revientes a trabajar…Nos visitarás dentro de cinco años. Bueno, al menos dentro de diez años…Seguro que tendrás unos peniques ahorrados para entonces. Mi…
Había mantenido bien el ánimo hasta entonces. Pero en cuanto pensó en soltarse a hablar, no fue capaz de encontrar qué decir sino que se quedó paralizada mirando a su hija. Las manos manoseando los pliegues del mandil. Sonrojándose, las lágrimas y sonrisas dolorosamente juntas en las mejillas. Bultos y arrugas de desazón apareciéndole en la frente como llaves lidiando con una cerradura. Para entonces la hija casi estaba vestida y le preguntó dónde estaba la calderilla que necesitaría en Ciudad Iluminada. La madre había tenido tantas ganas de hablar que había olvidado buscar un monedero pequeño para ponerla dentro. Volviéndose para encontrarlo se sintió tan confusa que olvidó que tenía el dinero en su puño hasta que se cayó y se dispersó por el suelo. Su plan había sido esperar hasta que su lengua pudiera pronunciar las palabras adecuadas, entonces entregarle la calderilla a la hija como una ofrenda sagrada, abrazarla y besarla… En vez de eso, le habían arrancado el Santo Grial de la mano.
Apartando el monederito la hija tentó un sobre en el bolsillo. – Un mechón de tus cabellos, mamá, dijo. Pensé que lo había puesto en el baúl junto con – el resto. Sostuvo el mechón negro entre ella y la vela, los ojos azules se le enternecieron, se convirtió en una chiquilla. Sintió la necesidad de decirle algo a su madre, no sabía exactamente el qué. Sus pensamientos vagaban con torpeza aquí y allá como un forastero entre los agujeros ciegos de una turbera en una noche oscura. Las dos tendrían que haber compartido la cama, con la luz apagada, y un haz de luz de luna a través de la ventanuca para hechizar y soltar la lengua. Miró a su madre a los ojos en busca de consuelo, pero siguió sin percatarse de los sentimientos en plena ebullición de su madre, encerrados muy dentro, completamente incapaces de abrirse paso en la máscara fija y rígida de sus facciones.
Encendió la luz y se puso el vistoso abrigo, luego la Pamela. Parte de los preparativos para enfrentarse a la vida, suponía ella, consistía en pasar mucho tiempo arreglando y recomponiendo el conjunto del sombrero, aunque no tenía ni idea de qué inclinación del mismo prefería. No se daba cuenta de que el tamaño y las ondulaciones del ala del sombrero no aportaban nada a su belleza, ni de que los zapatos amarillos, el sombrero negro y el abrigo rojo formaban una trinidad endiablada en conflicto con sus jóvenes y delicados rasgos. Pero estaba preparada: sombrero, abrigo, zapatos planos y guantes de señora – que no habría de quitarse de nuevo. Se sintió rara, sorprendida como una mariposa que siente por primera vez que ha mudado los apretados miembros de gusano y tiene infinitos espacios diáfanos expeditos para volar con sencillas alas. También sintió parte de la irreflexiva vanidad inconsciente de la mariposa…
Hasta que habían cerrado el baúl la madre no cayó en la cuenta de que había olvidado poner un poco de gallinaza dentro, o en algún sitio entre la ropa de la hija. Pero por nada del mundo lo abriría otra vez. No soportaría que la hija se burlara de ella, precisamente esta mañana, que la acusara de magia negra y superstición. La roció con agua bendita, y mientras volvía a poner la pluma en la botella la hija se fue a la cocina para presumir de su atuendo americano.
El carruaje no había llegado todavía. El baile continuaba. De espaldas a la puerta cerrada Tom Neile estaba cantando “Los Tres Hijos” con voz ebria que ahogaba la música –
Muchos jóvenes li-i-is-tos y robu-u-ustos
Cruzaron el cha-a-arco para no volve-e-er.
– Baja el tono, le dijo la madre a Tom, pero hubiera dado un imperio por tener una tonada como la que él tenía para descargar el peso de su amor en una canción que lo contara todo. Las chicas se habían reunido otra vez en torno a la hija, escrutando su atuendo, aunque llevaban una semana mirándolo. A la madre no le dieron la oportunidad de acompañarla. No le daban ninguna importancia, le pareció a ella, a abrir una brecha en la naturaleza, una casi tan inhumana como la abierta por el inmenso
océano frío y estéril. Las jóvenes estaban parloteando sobre América. Parloteando sobre la vida que pronto llevarían juntas en el sur de Boston. Típico de unas gentes cuyo ángel guardián era el baúl americano, cuya estrella polar era el barco del exilio, cuyo Mar Rojo era el Atlántico. Bidin Johnny le recordó que le pidiera a su prima que se diera prisa con el dinero del pasaje. Judeen Sheain le dijo que no se le ocurriera olvidarse de contarle a Liam Pheige lo bien que lo habían pasado en el velatorio de la vieja Cait Thaidhg.
– Ten cuidado, no te olvides de contarle a nuestro Sean que tenemos patatas otra vez este año en Mountain Garth. Cuando se fue dijo que después de él no volvería a nacer nadie en la familia que intentara sembrarla, de lo laborioso que era.
– Dile al mi hijo, Mairin, que no falta mucho para que vaya con él, dijo Nora Phadraig Mhurcha en un susurro que todas las jóvenes oyeron.
– ¡Cielos! No pasará mucho tiempo antes de que yo mismo haga saltar chispas en las calles adoquinadas del sur de Boston, dijo un joven pelirrojo al que la bebida había soltado la lengua.
– Que Dios se apiade de los que tengan que quedarse aquí, dijo el viejo Seamas O Currai.
El whisky comenzó a circular otra vez. – Aquí tienes, deberías probarlo, dijo Peaitsin Shiubhaine que estaba calculando la medida, inclinando el vaso hacia Mairin con mano temblorosa. Derramó parte en el abrigo. – Un traguito no te hará daño. ¡Diablos! ¡No será fácil que vuelvas a ver una gota de whisky casero en tu vida! Lo decía con segundas, estaba acordándose de las cinco hijas suyas que estaban “más allá (del mar)” – una de ellas se había ido hacía treinta y cinco años – y de que no tenía esperanza alguna de volver a verlas nunca… – Entonces, yo mismo lo beberé. A tu salud, Mairin, y Dios quiera que llegues sana y salva.
Ni Peaitsin ni nadie más en el grupo pensó en añadir – Que Dios te devuelva a casa sana y salva. Tamaña ignorancia sobre lo más adecuado que decir provocó el enfado reprimido de la madre. – Dentro de cinco años la volveréis a ver en casa, dijo con aspereza.
– Si Dios quiere, dijeron Peaitsin y Seainin Thomais Choilm al unísono.
– Y se casará con un hombre de fortuna y se quedará con nosotros para siempre, dijo Citin, la tía de Mairin, riéndose.
– Poco o nada tendré que enseñaros en cinco años, dijo Mairin. Pero a lo mejor ¿te casarías tú conmigo, Seainin, sin las arras?
Para entonces Seainin se había acurrucado contra la puerta y hablaba como un torbellino para que las chanzas no le hiciesen mella.
– Por nada del mundo cojas acento, dijo un joven, uno de sus primos, - y déjate de ir “suponiendo” por todas partes como hizo Micilin Eamoinn, que pasó sólo dos meses al otro lado del charco y volvió a casa campo a través con sólo una guinea y un chaleco nuevo como prueba de su viaje.
– Ni preguntando “¿Qué es eso, mamá?”* cuando veas al cerdo.
– De todos modos, me enviarás el dinero del pasaje, le dijo a Mairin Mairead, la hija siguiente, con ojos chispeantes.
– Y a mí también, dijo Norin, la hermana que iba después.
La madre sintió un sombrío toque de su propia muerte al oír las ansiosas y suplicantes voces de las dos. Años de demora se iban acumulando para que su hija regresara, como las paladas de tierra se amontonan sobre un ataúd. Y la bendición de aquella vuelta al hogar se iba alejando de ella – hasta el día del Juicio Final. En aquel momento los hijos que había parido eran sus mayores enemigos.
Sentó a Mairin a la mesa para que se tomara el té otra vez, aunque acababa de hacerlo. Pero quería volver a acercarse a ella. Tenía que partir el pan, hacer una comunión de despedida, tejer un profundo vínculo con una cena de despedida con su hija. Le diría alto y claro que no creía que fuera esta comida de despedida una comida de funeral por lo que al hogar concernía: que llegaría una Pascua antes del Juicio Final. ¡Pero no las dejaban solas! Su hermana Citin junto con su familia de hijas y algunas otras jóvenes se acercaron a empujones hasta la mesa de la pared y en un momento tenían a Mairin rodeada.
La hija no deseaba comida alguna. Su cara ardía: deseo, pánico, asombro, angustia mental, todo se mostraba en sus mejillas. Ciudad Luminosa era el lugar más apartado del hogar en el que jamás había estado, pero la habían criado con la leyenda americana desde la infancia. El sur de Boston, Norwood, Butte, Montana, Minnesota, California, tocaban fibras en su imaginación con más claridad de la que lo hacían Dublín, Belfast, Wexford, o incluso lugares a sólo unas millas del Valle más allá de Ciudad Luminosa. Su vida y su idea de ella se habían modelado y definido sobre la fama de América, la riqueza de América, las diversiones de América, el anhelo agónico por ir a América... Y aunque ahora se sentía sola al abandonar el hogar, era una soledad traspasada por la esperanza, el placer, el asombro. Por fin se encontraba en el umbral del Palacio de las Hadas*… Mares impresionantes, mástiles y vergas, luces deslumbrantes, calles plateadas, gentes oscuras cuya piel brillaba como la de los escarabajos, distorsionando ya para ella los límites del patio, la montaña, la roca, la ensenada. Esta noche su mente no era más que una bolsa donde guardar retales de recuerdos prescindibles hasta que quizás los arrojase como desperdicios mientras navegaba. Estaba ahora tan indefensa que se dejó sacar a bailar en el piso de losas, vestida como estaba para América, de todos modos no hubiera tenido el valor de rechazar a Padraigin Phaidin.
Le remordía la conciencia haberle dejado de lado tanto tiempo. Comenzó a bailar de modo indolente, pero el pulso de la música – esa música con la que estaban en deuda incluso donde vivían las hadas – despertaba algo impulsivo en ella, y enseguida con su traje moteado era como un cervato extraño, de pura raza, con los cervatos sin pedigrí de la manada dando saltos en torno a ella, incitándola a mostrarles de qué estaba hecha, lo que sabía hacer, mientras los mayores estaban sentados en derredor en mística contemplación. La madre estaba pensando que si alguna vez volvía a verla la dura experiencia de la vida sería entonces un peso muerto sobre aquella avidez por bailar. En lugar de aquella pasión de la sangre joven y entusiasta que le unía las extremidades al elegante movimiento de las estrellas, la materia fluida y delgada de la edad plateada mantendría sus cansados huesos sujetos al suelo.
No obstante, la madre vigilaba de cerca, no a su hija, sino a Padraigin Phaidin que bailaba con ella. Allí mismo adivinó toda la historia. Fácil de ver. Muy probablemente la pareja no había intercambiado una sola palabra de amor. Muy posiblemente no se habían dicho ni una palabra esta noche. Y era posible que nunca en la vida se dijeran una palabra. Pero comprendió que estarían casados en el sur de Boston dentro de un año, dentro de cinco, incluso dentro de diez… Estaba disgustada. Eso es lo que se escondía tras el arrebato de baile alocado de Padraigin. Lo que ella no había podido decir con palabras, él lo estaba diciendo con el baile. Con su cuerpo y extremidades estaba realizando un poema perfecto, con un entusiasmo creciente, desenfreno, vigor y precisión, hasta que el restallido de su bota claveteada hizo saltar una chispa de la piedra del hogar con el último compás de la música. Alguien podría achacarlo a la embriaguez, pero la madre sabía la verdad. Esa chispa fue, de hecho, un broche de oro, una última satisfacción del espíritu totalmente victorioso. A continuación, sin apenas esperar a que se lo pidieran, aún sin resuello por el baile, empezó a cantar con gran habilidad. Y la madre mientras le escuchaba se olvidó de la hija:
El jardín está desierto, querida, y solo estoy
La rama sin fruta, el espino sin flor, sin hojas,
No se oye arpa alguna ni pájaro que cante en el árbol
Desde que mi amor del alma, ramo blanco, se fue a Cashel O’Neill.
Un espíritu joven tratando de romper la cáscara de un universo que lo encerraba, así de intensa era la canción. Para entonces la madre ya le odiaba. Un ser malvado, manoseando el tesoro que era sólo suyo…
Se oyeron los cascos de un caballo y el ruido de un carruaje en el camino carretero. De pronto cesaron la música y la alegría. Sólo Seainin Tolan, apoyado cuan largo era contra la puerta cerrada seguía gimiendo borracho –
Ora, wora, wora,
Es al sur de la bahía de Nueva York
Donde yo mismo desembarcaré –
El único fragmento de una canción que Seainin había entonado en su vida.
– ¡Pues sí que serías un buen regalito para América! ¡Que el diablo te confunda! ¡Lástima que no estés ahora en alguna bahía por ahí en vez de aquí, patoso inútil! gritó un joven que ya no podía aguantarlo más.
Sacaron el baúl de la habitación y lo colocaron en la mesa como si de un becerro de oro se tratara.
– Sácalo y átalo en el carruaje, dijo la madre.
– Podría romperse, dijo Mairin. Déjalo estar hasta que esté preparada para salir con él. Aquel baúl le daba licencia y autoridad para llevar un elegante sombrero en la cabeza y un ostentoso abrigo a la espalda en lugar de un chal. Sin el baúl su traje de señora sería un insulto a Dios. Si lo apartaba de su vista aunque sólo fuera durante un segundo era más que probable que aquellas prendas engañosas y ostentosas se agostasen volviéndose harapos y cenizas en su cuerpo.
Se volvió para decir adiós a aquellos a los que no quedaban fuerzas para acompañarla hasta la carretera nacional. Los viejos tullidos que apenas podían arrastrar los pies para cruzar la calle; para la mayoría de ellos esta sería probablemente la última vez que salían de casa a un acontecimiento social. Éste era el primer eslabón de la cadena del que tenía que separarse bruscamente, le hizo sentir por primera vez lo difícil y cruel que era la despedida. Ocurriese lo que ocurriese con el resto de la gente, nunca más volvería a posar los ojos en éstos. A pesar de la angustia y prisa que tenía los miró detenidamente, de uno en uno, como para guardar en la memoria su forma y rasgos. Mantuvo la emoción a raya y tan sólo se vino abajo cuando se acercó a su abuela en el fuego del hogar. Le tenía tanto afecto a su abuela como a su madre, pero se sinceraba más con ella. Y el cariño era recíproco. No había semana que la anciana no apartase una pequeña porción de la pensión para dársela, aunque tuviera pagos pendientes. La pobre vieja se había quedado sin habla como si se hubiera vuelto de barro. De hecho casi era así, pues en su mayor parte era presa de “El que avanza ligero dejando huella”, y el resto estaba esperando que la atareada muerte le preparase la morada. Tenía la boca más seca que la madera de un ataúd recién cerrado, y de no ser por un ligero parpadeo de las pestañas que acercaban su mirada distante al aquí y ahora, Mairin hubiera creído que no tenía ni la más ligera idea de lo que estaba ocurriendo.
– No volveré a verte, abuelita, dijo rompiendo por fin a llorar.
– Dios es bueno, dijo la madre, con una pizca de cabezonería.
A continuación tocaba besar a los niños pequeños y al bebé en la cuna. Éste le pareció como un gran verano cálido después del frío invernal. Hechizando los sentidos contra la amenaza de la mortaja.
La madre la trajo a la habitación una vez más. Pero no pasó mucho tiempo antes de que Citin y Mairead entraran para coger los chales y acompañar a Mairin a Ciudad Luminosa. La madre las habría machacado. Qué entrometidas eran – sin ellas, pensó, el nudo de tristeza en su garganta no se hubiera vuelto a apretar. Todo lo que pudo decirle a Mairin fue que tendría un buen salario; que esperaba que tuviera buen tiempo en el mar; y que por lo que más quisiera, que no olvidase sacarse una foto allá y enviarla a casa.
Hija mía, querida, dijo quitando una pelusilla del hombro del abrigo y dándole un apresurado giro al ala del sombrero, aunque la hija enseguida la volvió a colocar a su manera. Y con un vistazo rápido a la casa estaba preparada para irse.
El carruaje iba tambaleándose por el accidentado camino rural seguido de un numeroso grupo, hombres, mujeres y niños. Todos parecían una procesión expiatoria: el carruaje delante como una pira fúnebre, cortinas del humo del tabaco de los hombres en el aire matinal, y Mairin caminando con su tosco atuendo como el druida que oficiaba la ceremonia.
La madre caminaba al lado de la hija y se ofreció a llevarle la manta pero Brid Sheamais se la arrebató para llevársela ella. Había decidido mantener a Mairin bajo su ala protectora durante este último paseo, pero Citin y su propia hija Mairead desbarataron sus planes una vez más. Después todas las jóvenes la rodearon, unas charlando, otras riendo, algunas tan desoladas por su marcha que no tenían ánimos para hablar demasiado y otras apenadas por no estar en su lugar o acompañándola en el viaje. Para entonces a la madre apenas le quedaban remordimientos de lo enfadada que estaba con la chusma que deseaba privarla de su hija antes incluso de que la perdiera de vista. También descargó su ira contra el carruaje. Se movía tan deprisa como si quisiera llevar el cadáver al cementerio por la vía rápida. Le parecía que era el baúl encaramado en el carruaje, con la madera de color claro como una mazorca de maíz bajo los rayos del sol virginal – el que estaba azuzando al caballo para llevarlo a la velocidad de la guadaña de la Parca. No le quedaba una sola palabra que decir…
Había una luz ligeramente roja del sol naciente. Las paredes de los prados y las piedras apiladas sonreían con una sombría mueca. En los pequeños agujeros de los campos inclinados y escarpados el rastrojo pisoteado semejaba la cabeza de algún Sansón al que había esquilado Dalila. Un pequeño barco de vela que acababa de salir del puerto con viento favorable dejaba la marca de una estela brillante abajo en la ensenada. Mairin volvió la vista atrás desde el alto de Hollycliff, desde allí su casa y las casas del pueblo ensartadas alrededor quedarían ocultas. El tejado nuevo de paja del año pasado se juntaba con el antiguo, negruzco y marchito, en la cumbrera –línea de contacto entre el pasado y el tiempo por llegar. Y el pueblo parecía dormido otra vez tras su efímero momento de acción, nimio como un escupitajo en el mar que el barco de vela podría eliminar.
El carruaje se paró al final del camino. La gente formó un grupo cerrado a la entrada de la carretera de tal manera que la madre quedó apartada de la hija. Tan sólo otra piedra suelta del montón, eso es todo lo que ella representaba. Como si no fuera uno de los familiares y parientes. Envidió más que nunca a Citin y Mairead por ir acompañar a Mairin a Ciudad Luminosa. Cuando comenzaron los besos de despedida las mujeres eran como una bandada de carroñeros en torno a la presa. Se abrían camino hasta su hija de forma brusca, le apretaban la mano, le robaban besos uno tras otro como una bandada de estorninos en un montón de basura. Los hombres le daban la mano, tímidos, lacónicos, como para decir que todas las despedidas eran iguales, y que si había que hacerlo, entonces, mejor hacerlo cuanto antes. Padraigin Phaidin hizo lo mismo pero, al contrario que el resto de los hombres, levantó un poco la cabeza y la madre captó la mirada de la pareja cruzándose tan sólo un segundo.
Por fin le llegó el turno. No había besado a su hija desde que era pequeña. Pero no consiguió darle al beso mucha añoranza ni angustia, aunque sus labios estaban ávidos de ella. ¿No había besado a todos y cada uno? ¿No habían pasado todos y cada uno delante de ella para besarla y abrazarla? El beso de la hija fue frío e insípido, la esencia se la habían sacado todos los que la habían estado besuqueando. El cuerpo también lo tenía frío, frío y frágil como un niño robado de la Morada de las Hadas.*
Pero lo que realmente estropeó el beso en su opinión fue tener el baúl a la vista, era incapaz de apartar la vista de él y éste no hacía más que susurrarle al oído –
Ningún beso de un mortal romperá el hechizo del niño robado, rendido ante el placer de vagar y olvidar, cuyo hogar es la tela de araña dorada que los deseos juveniles tejen desde el amanecer en las verdes colinas lejos del aquí y ahora.
Mairin estaba ahora en el carruaje. Con Mairead sentada a su lado, Citin al lado del conductor, Padraigin Phaidin asegurando el baúl entre ellas en la caja. Malditos espíritus, se le aparecían a la madre – el condenado baúl, Mairead ansiosa por conseguir el dinero para su pasaje, y Padraigin Phaidin de los nervios por llegar a América y casarse con su hija – tres malditos espíritus torturando a su primogénita y la más querida.
Padraigin había terminado y la gente se apartaba para dejar paso al caballo. Las mujeres empezaron a sollozar, y el sollozo se elevó hasta convertirse en fuertes gemidos, que no expresaban angustia real alguna, pensaba la madre, aparte de voz y lágrimas. No iban a dejarle ni siquiera el consuelo de llorar su pérdida a solas. Y no derramó ni una lágrima…
Balbuceó con inseguridad, - Te veré antes de que pasen cinco años. Y no pudo levantar la vista para mirar a su hija a los ojos, ni aunque se le viniera el cielo encima. El carruaje ya se movía. Sollozando la hija gimoteó, - Seguro que sí. Pero ahora tanto el corazón de la madre como su sentido común le decían que no. Padraigin Phaidin la vería antes que ella, y las chicas del pueblo, y sus propias hijas, incluso el bebé que llevara entonces en su vientre. La madre comprendió que tan sólo se trataba del primero de los polluelos que volaba en busca de la tierra del verano y la alegría: el ganso salvaje que nunca más volvería a la saliente del nido.
*Galway. “Ciudad Iluminada” alude al hecho de que allí llegó la electricidad a principios de los años treinta del siglo XX, casi veinte años antes que a Spiddal, la pequeña ciudad donde tiene lugar la historia. La colección de relatos donde aparece éste se titula “The Road to Bright City” o “La Carretera a Ciudad Iluminada”.
*Alusión velada a los “Wild Geese”, gansos salvajes. Nombre con que se conoce a los exiliados políticos que abandonaban Irlanda para alistarse en ejércitos europeos en los siglos XVII y XVIII, especialmente tras la derrota de los seguidores del último monarca católico inglés Jacobo II en 1691.
*En inglés en el original gaélico.
*Referencia a América, el nuevo espacio donde se dirige el emigrante y donde cambia para siempre.
*Existía la creencia de que las hadas robaban niños humanos al que suplantaba un sustituto (“changeling”) que tenía alguna anomalía. Era la manera en la que se explicaban los casos de niños que sufrían alguna enfermedad incurable o deformidades.
‘An trunc.’
Ainneoin a réchúisí agus a dúirt an mháthair an focal, bhí dubh na fríde den bhundún lena aithneachtáil ar a glór. Ní ghabhfadh sí don Ghealchathair ag ceannach an trunc, seachtain go Satharn seo a chuaigh thart, in éindigh lena hiníon. Ná níor lú dar léi an sioc ná an stiúir a bhí air ar feadh na seachtaine, gróigthe mar bheadh íol adhartha ann ar dhroim chomhra na cisteanaí, agus spraoi an domhain ag na páistí á oscailt, á dhúnadh agus á dhearcadh. Ní bhfaigheadh sí ina claonta a dhul ag cur múisiaim ar an iníon an tseachtain deiridh. Murach sin bheadh sé craptha siar sa seomra agus isteach faoin leaba aici ó thús. Ach má bhí oiread eile d’fhonn ar an iníon an ball éadálach sin a bheith go feiceálach i bhfianaise na cóisreach a bhí cruinn anocht, rinne an mháthair an rud ba bhreá léi féin i dtús na hoíche, ó tharla go raibh contúirt bhriste nó lioctha ar an trunc san áit a raibh sé. Ba bhall dóite, ba cholm bolgaí ar scéimh a saoil é a fheiceáil anocht go háirid, ó b’annamh léi oíche chroídhílis a bheith faoi chaolacha a tí. Ní raibh ina dheiseacht agus ina fhóint uile go léir ach ciméara draíochta le céadcheap a broinne agus fios fátha a saoil a fhuadach uaithi, go díreach agus an t-ól, an mheanma, an ceol agus an siamsa ag dul go barr bachall. Seacht seachtaine ó shin, sular tháinig an phaisinéireacht, bhí sise chomh beophianta ag fuireacht léi is a bhí Máirín. Níor chuid iontais léi a hiníon féin ag dul go Meiriceá ach an oiread leis an ochtar deirfiúr arbh é a géarchuimhne cuid acu a imeacht ann. Idir ord agus inneoin an tsaoil múineadh dise lena croí a cheansú agus a gean máthartha a chriogadh i ngreim scóige mar a bhí ag Éabha a dhéanamh le nathair na hAithne. An phaisinéireacht a chuir an chríonach trí lasadh arís. Agus mar bheadh teangacha feasa ann ó chéadfaí scoite, bhí lasracha as dóiteán a croí ag goradh chiall agus réasún a hintinne agus ag ligean feasa léi go mba mheasa an imirce ná creachadh teampaill agus ná bánú tíre... Ach ní raibh cluas bhodhar le tabhairt do stoc na cinniúna ní b’fhaide. Bhí an lá gealta. Patch Thomáis imithe faoi choinne an jaunt. Mire scréacha tar éis a theacht sa siamsa thíos sa gcisteanach bheag phlúchta, mar bheadh fuíoll air cine a raibh an díobhadh i ndán dóibh lá arna mháireach ag cur barr drabhláis driopásach dheireadh oíche ar a mbigil ollghardais. Níorbh fholáir do Mháirín a bheith ag téisclim...
Bhí coinneal leathphingine ar choimhrín le balla an tseomra agus smál uirthi de bharr an gheoladh gaoithe a bhí isteach faoi chorr an pháipéir ar phlána briste na fuinneoige. Bhí doimhneacht, draíocht agus diamhaireacht duibheagáin dhochuimsithe sa mbleánach sholais a bhí eitealadh na coinnle a thál ar chnapáin phráis an trunc. Níorbh ar an toirt a ďfhéad an mháthair cuimhniú cá bhfaca sí cheana gné bhuíochta chaillte an adhmaid: snua coirp tar éis tórraimh fhada aimsir mheirbh. Agus ní ligfeadh an col di breathnú isteach sa trunc sin anois ach an oiread is a ligfeadh féachaint ar chorp i gcónra, tar éis gur thug sí obainn ar sin a dhéanamh go minic.
‘Bhfuil chuile shórt a’d?’ a deir sí leis an iníon, gan ligean dá súile lonnú ar an solas. Bhí gach uile shórt ann: caorán móna, sceallóg den tinteán, dlaíocha gruaige, mogall seamróige, ainneoin gurbh é an fómhar a bhí ann, stocaí glas caorach, glac dhuilisc, balcaisí éadaigh agus páipéir a bhain leis an iomlacht anonn. Thóg an iníon a bróga, a cóta, a hata agus a gúna amach as an trunc agus leag sí ar an gcoimhrín iad lena gcur uirthi. Le seachtain, ba mhinic uirthi iad sa ngeadán céanna, ach níor thaobhaigh an mháthair riamh í agus chuaigh sí go bog agus go crua uirthi i dtús oíche anocht gan a gcur uirthi go maidin.
Dhún an mháthair an trunc arís, agus chaith sí súsa na leapa anuas air ‘lena choinneáil glan’. B’fhada faitíos uirthi, ach a mbeadh an iníon in éadaí Mheiriceá, go mbeadh an coimhthíos céanna aici léi a bhí leis an trunc. Bhí Máirín ina boinn agus í nochta, cé is moite de léinteog fhada gheal a bhfuair sí tiaráil mhór uaithi á deisiú uirthi ard-tráthnóna agus nach raibh aon rún aici a baint di arís go mbeadh sí in áras duine mhuintearaigh ar an talamh thall. Lena feiceáil mar sin, ba gheall le brionglóid óna hintinn féin í: an t-aon bhrionglóid a raibh a céadsnua scéimhiúil buan fós. Brionglóid go mba chruth di goltraí bhinn Chrann na Beatha, go mba dhealramh snua meangach Úll na hAithne: céadiompar agus céadabhras máthar. Bhí an iomad rud ar bharr a goib aici le rá léi: na rudaí teanntásacha ceanúla a bhíos i dtaisce i gcroí máthar, mar bheadh bradán a beatha ann, ón uair a n-airíonn sí gin bheo faoina broinn nó go bplúchann an lóchrann síoraí smearsholas an tsaoil.
Le mí anuas, is iomaí rud a dúirt sí leis an iníon ina sceidíní i bhfad ó chéile... Nár mhiste léi dá n-imíodh a raibh sa teach ach Máirín fanacht... go n-aireodh an teach í, ach í féin go háirid... go mba í an duine ba lú a bhfuair sí anró uaidh de na páistí í... go mb’ait í in aice tí. Ach ní raibh iontu sin ach an screamhóg mhullaigh. Bhí sí mar bheadh bean choimhdeachta ann a scorfaí an bráisléad a bhí sí a chur faoi bhráid na banríona agus a mbeadh a cuid liaga lómhara scaipthe anonn agus anall, i gcontúirt a dtaltaithe agus a millte. Ba gheall le neach naimhdeach di a bheadh ag scagadh a cuid cainte agus ag cur treampán uirthi an rosc a chur di a mhaolódh docht a croí. Bhí a fhios aici nach raibh aon ghair aici go héag na rudaí a bhí ar a hintinn a rá i litir a mbeadh sí i dtuilleamaí duine eile faoina scríobh agus i dteanga a raibh a féith agus a cuisle ní ba choimhthí di ná féith agus cuisle Shíogaí na Bruíne. Drochshop críon in áit scuaibe beo an bhéil agus na súl agus na gceannaithe a bhí i litir. Thraoithfeadh agus théachtfadh fuarlach na hintinne agus rabharta an chroí sa scríbhneoireacht dhoicheallach.
Agus níor mhóide di Máirín a fheiceáil go ceann fada fada. Bheadh a paisinéireacht lena íoc aici. Ansin paisinéireacht duine nó beirt den chlann, i dteannta riar a chur abhaile. B’fhéidir go mba thúisce a d’fheicfeadh an páiste a bhí faoina broinn í ná í féin. An dá mhar a chéile a bhí sa gcóta Meiriceá agus sna taiséadaí go hiondúil. Ní raibh sa ‘céad slán di’ a déarfaí feasta, agus daoine ag caintiú ina hainm uirthi, ach taobh bun os cionn de ‘bheannacht Dé lena hanam’. Ba mhinic páistí ag déanamh cíor thuathail den dá leagan sin. Agus an tráth a gclaochlaíodh an ‘céad slán’ ina ‘bheannacht Dé’ dáiríre, ba chlaochlú gan chóiríocht gan chróchar, gan chás gan chaoineadh é. Na taiséadaí féin ní bheadh ag máthair sa mbaile lena mbaint as a bhfilleadh anois agus arís mar réidhe an achair dá brón, ná ainm agus sloinne ní bheadh ar réchláirín i gcill cois Caoláire do na glúine a thiocfadh. Scríobfadh an t-iomlacht – an domhnaíocht seiscinne fuaire sin – an t-ainm de ghinealach an chine. Mar na géabha fiáine a bheadh a himeacht.
Ach cé go raibh na smaointe sin mar thaos nimhe in intinn na máthar, ní ligfeadh sí lena hais nach bhfeicfeadh sí go deo an iníon. Bhí a ciall agus a réasún ag inseacht di nach bhfeicfeadh agus a croí, a dóchas agus a misneach ag rá a mhalairte. Agus ba dá croí a thug sí cluas. Ach bhí a fhios aici ach a bhfeiceadh go mba bheag ab ionann í is an gearrchaile sóntach, tíriúil a bhí anois in aois a naoi déag, agus gile a dealraimh fearacht snua gréine maidine ar mhala cnoic i dTír Tairngire. Bheadh domlas ar a béal ó chaora Chrann an Mhaith agus an Oilc. Bheadh easóg dhorcha na gangaide ina croí. Nathair shleamhain na céille ceannaithe ag snámh ina hintinn. Faghairt na cruach fuaire ina ceannaghaidh. Canúint ar a cuid cainte, ar nós fuíoll díoltais leasmháthar. Mar sin a bhí na Poncáin uilig. Níor mhór di í féin a fhoilsiú di anois, mar d’fhoilsíodh máthair amhais na huachaise í féin dá clann san am go mba chúrsaí báis agus martraithe gach geábh dá dtugtaí ag sireoireacht bídh. Í féin a fhoilsiú di chúns nach mba dhíol magaidh léi fós a cuid seanórtais agus aineolais féin agus nach raibh díchreideamh ná dochreideamh na hiníne ina bhádhún idir a dhá n-intinn...
I ndar léi féin, ní raibh tionscailt ar bith ab fhearr ná an t-airgead. Tharraing sí sparán éadaigh as a brollach, bhain sí as a mbeadh de mhionairgead ag teastáil ón iníon sa nGealchathair, agus ansin shín sí chuici é. Chuir an iníon an sparán faoina muineál agus dheasaigh sí go maith ina brollach faoin scaball é. ‘Fainic anois, a leanbh, nach dtabharfá aire mhaith dó,’ a deir an mháthair. ‘Ní móide go dteastódh sé chor ar bith uait, ach mura n-éirí obair leat go tráthúil ba mhór an ní duit a bheith i gcleithiúnas aint Nóra agus an mhuirín atá uirthi féin. Coinnigh an súsa deasaithe i do thimpeall go maith ar an soitheach. Ná taobhaigh aon duine mura i ndán is go mbeidh duine aitheantais ann go díreach. Beidh leat ach a sroichfidh tú chomh fada le tigh Nóra. Má chaitheann tú pá bheag féin a thógáil, ná cuir thar d’fhulaingt thú féin ag obair... Tabharfaidh tú cuairt abhaile faoi cheann chúig bliana. Bhuel, deich mbliana ar a fhad... Ní féidir duit nó beidh pingneacha beaga agat an uair sin... Mo...’
Tháinig a cuid spleodair léi ar sheol na braiche go dtí sin. Ach ar an dá luath is ar shíl sí an screamhóg mhullaigh a bhriseadh níor fhan focal den chaint aici; ach staidhce a dhéanamh ag féachaint ar a hiníon. A lámha ag sméaracht le cruinniúchaí a naprúin. Luisne a raibh an gáire agus an gol ina lánúin léanmhar inti ina grua. Leathleiceann léi ní b’fhaide ná an leiceann eile i gcosúlacht. Roic chrotacha ag cruthú go hanróiteach ina baithis, mar bheadh eochracha ann ag coraíocht le glas. Bhí an iníon i ndáil le réitithe anois agus ďfhiafraigh sí cá raibh na pingneacha beaga a theastódh uaithi sa nGealchathair?’ Leis an ruibh chainte a bhí ar an máthair roimhe sin níor lig an dearmad di an spaigín a fháil agus a gcur ann. Ar iontú thart di anois le dhul ina choinne bhuail an oiread anbhá í agus nár chuimhnigh sí go raibh an t-airgead i gcúl a glaice nó gur thit sé uaithi ina sprus ar fud an urláir. Ba é an rún a bhí ag an máthair ó thús fuireacht go dtagadh déantús ceart cainte ina teanga; ansin an mionairgead seo a sheachadadh dá hiníon mar thoirbhirt naofa, í a phógadh agus a dheornadh... Ina leaba sin coilleadh a Soitheach Naofa as a láimh...
Ag cur spaigín an airgid i bpóca a cóta di, mhothaigh an iníon clúdach litreach ann. ‘Dlaoi de do chuid gruaigese, a mhama,’ arsa sise. ‘Shíl mé gur chuir mé sa trunc í in éindigh leis an gcuid eile. Chuir sí an dlaoi dhubh idir í agus an choinneal agus thláthaigh a dhá súil ghorma nó go raibh siad mar shúile páiste. Tháinig fonn uirthi rud eicínt a rá lena máthair ach ní raibh a fhios aici go barainneach cén rud. Bhí a cuid smaointe ag sméaracht fúthu agus tharstu mar bheadh aineolaí ar eanach caochphollach oíche dhubh. Níor mhór don bheirt a bhelth ar aon leaba, an solas a bheith múchta, agus ga gealaí isteach tríd an bhfuinneoigín mar bheadh maide milis ann leis an teanga a bhealú. Breathnaigh sí idir an dá shúil ar an máthair, féachaint an bhfaigheadh sí ugach ar bith uaithi, ach níorbh fheasach di go raibh a máthair mar bheadh cnoc ann a mbeadh tormach chéatach ina chrioslaigh, tar éis nach raibh an tine in ann aon scolb a chur ar a fhorscreamhóg thinn theangmháilte...
Chuir an iníon an cóta scagach scanraithe agus an hata caisealmhór uirthi. Ba chuid de na cóirithe catha, dar léi, seal fada a chaitheamh ag deisiú agus ag athdheisiú an hata, ainneoin nach raibh goic áirid ar bith ba mhian léi a chur air. Níor chuimhnigh sí riamh nár bharr slaicht uirthi a mhéad agus a chrotaí is a bhí a chaiseal, ná go raibh buí a bróg, dubh a hata agus rua a cóta fearacht tríonóide mallaithe datha a bheadh ar thí scéimhe a ceannaghaidh ghil snuaúil. Ach bhí sí faoi réir: hata agus cóta agus bróga ísle agus láimhainní lady uirthi - le fanacht uirthi níos mó. Bhuail an oiread coimhthís agus iontais í is a bhuailfeadh féileacán ar mhothachtáil dó an chéad uair go raibh sé tar éis géaga craiplithe an spigneanta a sceitheadh agus go raibh fairsinge dhochoimsithe dho-bhacainneach an aeir inseolta aige lena chuid sciathán scolbánta. Mhothaigh sí ina cheann sin páirt d’aeraíl agus ďuabhar an fhéileacáin...
Nó go raibh an glas ar an trunc níor chuimhnigh an mháthair nár chuir sí aon cheo de mhaith na circe ann, ná i mbalcaisí na hiníne ach an oiread. Ach ní iarrfadh sí a dhul ag baint an ghlais de anois ar bhás an domhain. Dá dtosaíodh a hiníon ag séideadh fúithi nó ag samhailt pisreog léi an mhaidin sin, ba bheag é a hacmhainn thar is riamh. Chroith sí scaird uisce choisricthe uirthi agus an fhad agus a bhí sí ag cur an chleite sa mbuidéal arís bhí an iníon imithe síos go lúcháireach ar lom an urláir lena culaith Mheiriceá a thabhairt le taispeánadh.
Ní raibh an jaunt ar fáil fós. Bhí gleadhradh damhsa ann agus Tom Neile de ghuth phóitiúil ag gabháil 'An Triúr Mac’ sa doras dúnta, ainneoin go raibh sé ag plúchadh аn сheoil:
‘Is iomaí forrá-á-nach breá-á-á lúfar láidir
A théanns thar sá-á-á-á-á-ile a’s nach bhfilleann choí-í-chin.’
‘Déan go réidh leat féin,’ arsa an mháthair le Tom. Ach thabharfadh sí cuid mhaith ar an ala sin da mbeadh fonn aici mar a bhí ag Tom, leis an ualach a bhí ar a croí a chur amach de ina shile cheoil. Bhí na gearrchailí cruinnithe timpeall ar an iníon arís, ag fáil caidéise dá feisteas, ainneoin go bhfaca siad é go minic le seachtain. Ní raibh gair ag an máthair í a thaobhachtáil acu. Dar léi, ba bheag acu ding a chur sa nádúr, nárbh éagóraí de mhórán ná é an ding a bhí an tseiscinn mhór fhuar a chur ann. Ag ceiliúr faoi Mheiriceá a bhí na mná óga. Ag ceiliúr faoin saol a bheadh acu abail a chéile ar fad i South Boston go gairid, mar ba dhual do chine arbh é trunc Mheiriceá a n-aingeal coimhdeachta, arbh í an long imirce a réalt eolais agus arbh í an Fharraige Mhór a Muir Rua. Mheabhraigh Bidín Johnny di iarraidh ar a col ceathrar dlús a chur lena paisinéireacht. Dúirt Judeen Sheáin, ar a bhfaca sí riamh, a inseacht do Liam Pheige faoin spraoi a bhí ar thórramh shean-Cháit Thaidhg.
'Seachain nach n-inseá do Sheán se' a’inne go bhfuil Garraí an tSléibhe faoi fhataí arís i mbliana a’inn,’ a deir Sorcha Pháidín. ‘Dúirt sé ag imeacht dó nach dtiocfadh aon duine ar an gcine arís go deo ó d’imeodh sé féin a bhuailfeadh faoina chur, bhé sé chomh deacair sin.’
‘Abair le mo bhuachaillse, a Mháirín, gur gearr go mbí mé anonn chuige,’ a deir Nóra Phádraig Mhurcha de chogar a chuala na gearrchailí ar fad.
‘Dar príocaí, ní bheidh sé i bhfad go mbaine mise aithinneacha as leacacha South Boston,’ a deir scorach fionnrua ar chuir an t-ól ruibh na cainte air.
'Go bhfóire Dia ar an dream a chaithfeas fanacht sa mbaile,’ a deir sean-Séamas Ó Curráin.
Bhí an fuisce ag dul timpeall arís. ‘Ara seo, b’fhearr duit blaiseadh dó,’ a deir an fear roinnte – Peaitsín Shiubháine – agus bhí sé ag tónadh na gloine ar Mháirín, nó gur dhóirt sé steall de ar a cóta leis an gcreathadh a bhí ina láimh. ‘Ní dhéanfaidh lán do bhéil lá dochair duit. Maidin chrua í ar jaunt. Dheamhan is móide deoir phoitín a d’fheicfeá le do lá arís.’
Bhí meacan ina ghlór, arae bhí sé ag cuimhniú ar sheisear iníon leis féin a bhí ‘thall’ – duine acu le cúig bliana déag agus fiche – agus gan aon súil aige a bhfeiceáil go brách... ‘Ólfaidh mé féin mar sin í. Do shláinte agus go dtuga Dia slán go ceann cúrsa thú, a Mháirín.’
Ba bheag an lua ag Peaitsín – ná sa gcás sin ag aon duine dá raibh ar an gcóisir – cuimhniú ar ‘Go seola Dia abhaile arís í’ a chur d’agús sa méid sin. Faoi cheal an oiread sin d’fhios a labhartha a bheith orthu spréach an docht tine a bhí sa máthair.
‘Ní fheicfidh tú cúig bliana ó inniu go mbí sí abhaile arís,’ arsa sise go mosánach.
‘Go dtuga Dia di,’ a deir Peaitsín agus Seáinín Thomáis Choilm as béal a chéile.
‘Agus pósfaidh sí fear airgid agus fanfaidh sí inár mbail ar fad,’ a deir Citín, deirfiúr do mháthair Mháirín, go geal-gháireach.
‘Dheamhan mórán den rath a bheas agam in imeacht chúig bliana,’ a deir Máirín, ‘ach b fhéidir go bpósfá féin mé, a Sheáinín, gan pingin gan bonn.’
Ach bhí Seáinín faoi seo craptha leis siar go doras dúnta agus é ag stolladh cainte d’fhonn magadh na ngearrchailí a ligean thairis.
‘...Ná bíodh aon chanúint ort ar chuma ar bith,’ a deir buachaill óg de chol ceathrar léi, ‘agus ná bí ag guessáil fút agus tharat mar bhí Mícheáilín Éamainn nár chaith ann ach dhá mhí agus a tháinig abhaile trasna na ngarranta agus leathghine agus veist nua aige de bharr a aistir.’
‘Ná ag fiafraí “What’s that, mammy?” nuair a fheicfeas tú an mhuc.’
‘Cuirfidh tú mo phaisinéireacht chugamsa ar chuma ar bith,’ a deir Mairéad, an iníon ba ghaire do Mháirín agus splanc ag rince i mac eilmistín a súl.
‘Agus chugamsa,’ arsa Nóirín, an deirfiúr eile arís.
Ba deich mbliana de ghiorrúchan saoil ar an máthair dilleoireacht na beirte sin. Bhí na blianta moille dá gcarnú ar chuairt a hiníne, mar charnaítear na sluaisteoga créafóige ar chónra. Agus bhí lá cairde na cuairte sin ag féithiú uaithi siar – siar go Lá an Bhreithiúnais. Toradh a broinne féin ba naimhdí leis an máthair ar an ala sin.
Chuir sí Máirín ag ól tae an athuair, ainneoin nach raibh sí ach tar éis éirí uaidh go gairid roimhe sin. Ach theastaigh uaithi ligean a fháil uirthi aris. Níor mhór di arán a bhearnú, comaoineach sláin a dhéanamh agus caidreamh agus comhar teanntásach an tsuipéir dhéanaigh a shnaidhmeadh lena hiníon. Déarfadh sí léi gan frapa gan taca nár chreid sí go mba é an lón imeachta seo lón a báis chomh fada is a bhain sé leis an mbaile: go dtiocfadh Cáisc roimh an mbreithiúnas. Ach níor fágadh eatarthu féin é. Bhrúigh a deirfiúr Citín, a clann iníon agus cuid de na gearrchailí isteach chuig an mbord a bhí leis an mballa nó go raibh Máirín faoina mullóg féin acu gan mórán achair.
Ní raibh aon dúil i mbeatha ag an iníon. Bhí luisne na splaince ina ceannaghaidh: tnúthán, anbhá, iontas agus beophianadh a hintinne á n-ionchollú féin ina grua. An Ghealchathair an t-achar ab fhaide ó bhaile a bhí Máirín riamh. Ach ba sheanchas faoi Mheiriceá an chéad bhia sa sliogán di. Ba ghaire go fada do chomhlaí a tuisceana agus a samhlaíochta South Boston, Norwood, Butte Montana, Minnesota, nó California ná ná Baile Átha Cliath, Belfast, Wexford, ná go fiú is áiteacha nach raibh thar chupla míle ar thaobh an Achréidh den Ghealchathair. Fuineadh agus fáisceadh a saol agus a smaointe as cáil Mheiriceá, as saibhreas Mheiriceá, as siamsa Mheiriceá, as fonn cráite a dhul Meiriceá . . . Agus ainneoin go raibh cumha uirthi an baile a fhágáil anois, níor chumha é gan an gliondar, an dóchas agus an t-iontas a bheith ina orlaí tríd. Faoi dheireadh thiar bhí sí ar thairseach na Brúine Draíochta . . . Farraigí uafásacha, slata seoil, soilse greadhnacha, sráideanna ar dhath an airgid, daoine cróna a raibh loinnir an daoil ina gcneas, ag cur in éagruth cheana féin uirthi gort, sliabh, carraig agus caoláire.
Ní raibh ina hintinn ar feadh na hoíche ach cleitheog thaisce a dtoillfeadh uairleacháin chuileáilte a cuimhne inti, nó go bhfaigheadh sí ionú ar a dteilgean amach sa mbruth faoi thír feadh is í ag seoladh. De bharr chomh neamhairdiúil is a bhí sí anois thug sí cead í féin a chinnireacht amach ar lom an urláir ag damhsa, ainneoin go raibh sí i bhfeisteas Mheiriceá agus eile. Ach ní bhfaigheadh sí óna claonta Pádraigín Pháidín a eiteach ar aon chor. Chuir sí scrúdaí uirthi féin anois faoi gur fhág sí an fhad sin é gan é a thaobhachtáil. Bhí sí buille támáilte as tosach an damhsa, ach chuaigh fíor an cheoil – an ceol sin ar cuireadh comaoin air sa mbruíon féin – faoina cuisle; agus gan mórán achair ní raibh de shamhail aici ina gléas breac ballach ach os fuiliúil cuideáin a mbeadh miolghairí an tréada ag macnas ina timpeall le cur faoi deara di a gaisce agus a tréathra a thaispeáint, chúns a bheadh na fundúirí ina suí faoi gcuairt ag cur a gcomhairle i dteannta a chéile. Ag smaoineamh a bhí an mháthair ach a bhfeiceadh sí arís í go mbeadh eolas doscúch an tsaoil ina bhró mhuilinn ar an meanma dhamhsa sin. I leaba an reacht fola boirbe a thug do ligean a géag a bheith ar spéiriúlacht réalta, bheadh sceidín liathuisce na haoise agus céille ag greamú a cnámh ceansaithe don chréafóg.
Ach ina dhiaidh sin agus uile níor dá hiníon ba mhó a thug an mháthair suntas ach do Phádraigín Pháidín a bhí ag damhsa léi. Bhain sí abhras as an scéal ar an toirt. В’fhurasta a aithint é. Níor mhóide don bheirt focal a rá riamh le chéile faoi ghrá. Níor mhóide gur dhúirt siad focal anocht. Agus ní móide go n-abróidís focal go brách. Ach thuig sí go bpósfaí i South Boston iad, má ba faoi cheann bliana, cúig bliana nó deich mbliana ó inniu é... Bhí sí splanctha. Sin é an cuthach damhsa a bhí ar Phádraigín. An rud a bhí cinnte uirthi féin a rá lena teanga bhí seisean a rá as damhsa. Bhí a chosa agus a cholainn ag cumadh rídháin a raibh snafach agus síneadh, cumas agus cáilíocht ag teacht faoi i leaba a chéile, nó gur bhain lasc dá bhróg thairní aithinne ghreannta as leac an teallaigh ar aon bhuille le nóta deiridh an cheoil. Déarfadh daoine go mba shúgaíl óil é, ach bhí a fhios ag an máthair nárbh ea. Ba bhailchríoch dáiríre an aithinne sin: buille scoir dé ar chaithréim iomlán. Agus ar an dá luath is a ndearnadh a shamhlú leis thosaigh sé ag gabháil fhoinn gan a dhath mairge, ainneoin go raibh saothar an damhsa fós ann. Níor fhan aon aird ag an máthair ar an iníon ach ag éisteacht leis:
‘Tá’n gairdín seo in’ fhásach, a mhíle grá, agus mise liom féin,
Níl toradh ‘bith ‘fás ann, bláth na n-airní ná duilliúr na gcraobh,
Ní chluintear ar an tsráid seo guth cláirsí ná ceiliúr na n-éan
Ó d’éalaigh mo ghrá uaim, craobh álainn, go Caisleán Uí Neill.’
Gearrcach dé óig ag iarraidh scolb a chur ar chrotal cruinne a bheadh á chuibhriú: b’in é a dhíocas foinn. Bhí an ghráin shíoraí ag an máthair faoi seo air. Neach mallaithe i gcionn a ciste chirt féin a bhí ann...
Airíodh úmacha capaill agus clascairt ‘jaunt’ ar an mbóithrín amuigh. Scoir an ceol agus an siamsa d’aon iarraidh, cé is moite de ‘Óra, mhóra mhóra’ Sheáinín Mhic Thuathaláin a bhí sínte óltach ag an doras iata: ‘Ar an taobh ó dheas de chéibh New York sea landáilfeas mé thall.’ Níor thóg Seáinín d’amhrán riamh ach an ‘lúibín’ sin.
‘Ba féirín do Mheiriceá thú, muis. Múchadh agus bá ort nach ar chéibh eicínt atá tú thar is a bheith i do scramaire anseo,’ a deir scorach a raibh sé ag cinnt air aon fhoighid a chur ann.
‘Tugaigí amach é sin agus ceanglaígí ar an jaunt é,’ a deir an mháthair, ach ar tógadh an trunc anuas as an seomra agus ar gróigeadh mar bheadh lao óir ann ar an mbord é.
‘B’fhéidir go mbrisfí é. Ná bacaigí leis,’ a deir Máirín, ‘go mbí mé féin faoi réir le dhul amach freisin.’ Ba é an trunc sin a cuid dindiúirí agus grámh le hata galánta a bheith ar a ceann, le cóta gáifeach a bheith ar a droim i leaba seáil. Dá uireasa sin ba dhiamhlasa é an feisteas lady. Dá ligeadh sí as a hamharc é ar feadh ala an chloig níor dhóide cleas do na baill fheiceálach sin ná seargadh ina ngioblacha luaithe thuas ar a craiceann.
D’ionsaigh Máirín anois ag fágáil sláin ag an dream nach raibh sé de láthar iontu í a thionlacan chomh fada le bóthar an rí. Seanfhundúirí craiplithe a d’fhéad sméaracht trasna na sráide ar éigin, agus nár dhóide dá bhformhór a dhul ar aon chóisir arís go brách óna dteach féin amach. Ba é seo an chéad sine den slabhra á roiseadh: an chéad rud dáiríre a chuir i gcion uirthi a dhalba agus a dhoilí is a bhí an scarúint. Pé ar bith céard a dhéanfadh dream ar bith eile, bhí sí réidh le iad sin a fheiceáil go brách. Ainneoin a raibh d’anbhá agus de dheabha uirthi, thug sí amharc tollta ar gach duine acu i riocht is go mba lón dá cuimhne go héag a gceannaghaidh agus a gcruth. Níor thit an drioll ar an dreall ceart críochnaithe uirthi nó gur tháinig sí chomh fada lena seanmháthair ar an tinteán. Bhí an oiread ceana aici ar an tseanmháthair is a bhí ar a máthair, agus farasbarr teanntáis. Agus ní raibh aici ach malairt. Gach uile sheachtain dá n-éiríodh uirthi choinníodh an tseanbhean brabach eicínt den phinsean le tabhairt di, pé ar bith céard eile a bheadh ar deireadh. Smid ná smeaid ní raibh ag an tseanbhean ach an oiread is dá mba mheall créafóige í cheana féin. Agus go deimhin ba bheag nárbh ea, mar bhí dhá dtrian di ag ‘fear na coise caoile cruaidhe’, agus an trian eile ag fuireacht go mbeadh a háras faoi réir ag an anachain chruógach. Bhí a béal chomh seasc le hadhmad cónra úrdhúnta agus, murach sméideadh na bhfabhraí ar éigin a thug dá cianfhéachaint cruinniú ná ba ghaire do láthair, shílfeadh Máirín nach raibh a fhios aici beirthe ná beo céard a bhí ar siúl.
‘Ní fheicfidh mé go brách arís thú, a mhamó,’ arsa Máirín, agus meacan goil ag cur a cuid cainte as a riocht faoi dheireadh agus faoi dheoidh. ‘Tá Dia láidir,’ arsa an mháthair, buille stuacach. Ba theas agus téagar samhraidh do Mháirín, tar éis sceirdiúlacht agus dúluachair an gheimhridh, na páistí laga agus an naíonán a bhí sa gcliabhán a phógadh ansin. Coisreacan céadfaí a bhí ann ar chol na dtaiséadaí.
D’ardaigh an mháthair siar don seomra an athuair í. Ach ba ghearr thiar iad san am a dtáinig Citín agus Mairéad aníos ina mullach, go bhfaighidís a gcuid seál lena dhul don Ghealchathair fré Mháirín. Leáfadh an mháthair iad. Mura mbeadh a gcuid cunórtais b'fhacthas di nach gcalcfadh an neascóid bhróin a bhí i mbéal a cléibh arís. Níor fhéad sí a rá le Mairín ach go mba mhaith a shaothródh sí é; go raibh súil aice go bhfaighidís aimsir bhreá ar an bhfarraige; agus ar a bhfаса sí riamh a pictiúr a thógáil thall agus é a chur abhaile.
‘Mo leanbh ‘s mo lao thú,’ arsa sise, agus scioch sí cuileoigín chlúmhaí de shlinneán an chóta agus bhain sí liocadh driopásach as bileog an hata, ach gur chuir an iníon a cóir féin air arís ar an toirt. Agus i ndiaidh smearamharc a thabhairt ar fud an tí bhí sí faoi réir lena imeacht.
Thosaigh an jaunt ag tornáil leis go corrach ar bhóithrín aistreánach an bhaile agus an mathshlua, idir fhir, mhná agus pháistí, ina dhiaidh aniar. Ní raibh de shamhail acu ach cóisir íobairte: an jaunt ar tosach mar charn losctha, púireanna tobac na bhfear ag cónaí in aer soineanta na maidine fómhair ar nós túisthoite, agus Máirín lena feisteas cuideáin agus lena ceannaghaidh lasúnta mar bheadh draoi na toirbhearta ann.
Shiúil an mháthair bonn ar aon leis an iníon agus thairg an súsa a iompar di, ach sciob Bríd Shéamais é agus d’iompair sí féin é. Bhí rún ag an máthair an iníon a bheith faoina mullóg féin aici den gheábh deiridh seo, ach chuaigh Citín agus Mairéad seo aici féin ina barr uirthi arís. Ansin bhrúigh na gearrchailí uile go léir ina timpeall, cuid acu ag sioscadh go gealgháireach, cuid acu a raibh an oiread cumha acu ina diaidh is nach bhfaighidís óna gclaonta mórán a rá, agus tuilleadh a raibh buaireamh orthu nach ina bróga nó ag dul ina bail a bhí siad féin. Ba láidir má ďfhan cumha ar bith ar an máthair anois, leis an bhfaltanas a tháinig aici don bhrotainn seo ar mhian leo a hiníon a scuabadh uaithi sula raibh sí oiread is as a hamharc. Bhí sí i bhfaltanas leis an jaunt freisin. Bhí an oiread siúil faoi is dá mba ‘fuadach géar na cille’ a bheadh sé a thabhairt do chorp. Dar léi féin ba é an trunc a bhí gróigthe ar an gcrannóg agus finne déise ina chuid adhmaid faoi ghaetha na gréine óighe a bhí ag cur broide an bhuanaí sa gcapall. Níor fhan focal den chaint aici...
Bhí luisne mhoiglí ón ngrian nach raibh ach ina suí. Drandail gháire ar na críocha agus ar na clochair. An coinleach taltaithe sna póicíní fánánacha stalcánta, cosúil le mullach Shamson eicínt a mbeadh deimheas Delilah tar éis a dhul air. Gleoiteog a bhí i ndiaidh an chalaidh a fhágáil ag treabhadh scríbe gile le cóir siar an Caoláire. D’fhéach Máirín ar ais ar an teach ó Ard Aille an Chuilinn, arae bheadh sé féin agus caidhlín tithe an bhaile faoi gcuairt ó léargas uirthi ní ba mhó.
Ba gheall le fáithim ghreamúis na hAimsire Caite agus na hAimsire Fáistiní an stráca dromannach, san áit a raibh díon úr na bliana anuraidh ag breith ar an seandíon dubh dreoite. Agus bhí gotha an tsuain ar an mbaile arís, ar nós is dá mbeadh sé gan a dhéanamh ach dúiseacht ar feadh ala an chloig le smugairle a theilgean sa bhfarraige mhór, go bhféadfadh an ghleoiteog cis ar easair a dhéanamh dó fúithi...
Sheas an jaunt ag ceann an bhóithrín. Rinne na daoine bruscán cruinn i mbéal bhóthar an rí, i riocht is go mba ar éigin a bhí ligean ar bith ag an máthair ar an iníon. Bhí sí báite sna daoine. Ní raibh inti féin ach cloch éidreorach sa leacht. Ba é an cás céanna di é gan gaol ná páirt a bheith aici léi. Thar is riamh, ba mhór léi anois é do Chitín agus do Mhairéad a bhí le dhul don Ghealchathair le Máirín. Ar thionscailt don phógadh ba gheall iad na mná le dioscán sclamhairí ar thí creiche. Bhrúdar suas chuig a hiníon go míchéatach, d’fháisceadar a lámh, agus sciobadar póga uaithi i mbéal a chéile ar nós plód druideacha ar chosamar. Chroith na fir lámha léi go giorraisc cúthail, mar a bheidís ag rá gurbh é an t-aon chás amháin é; agus má ba rud é a bhí rompu go raibh ar eire acu é a chur díobh ar an dá luath is a d’fhéadfaidís. An cleas céanna a rinne Pádraigín Pháidín; ach, níorbh é fearacht na bhfear eile é, d’ardaigh sé a cheann oiread na fríde, nó gur bhraith an mháthair súile na díse i nglas ina chéile in imeacht ala an chloig...
Ba é uain na máthar é ar deireadh thiar. Níor phóg sí a hiníon ó a bhí sí ina páiste cheana. Ach chinn uirthi mórán de chumha ná de chrá a croí a chur sa bpóg, ainneoin go raibh a béal spalptha dá huireasa. Nár thug sí póg do gach uile dhuine? Nach bhfuair gach uile dhuine tús pógtha agus deornta uirthi uaithi féin. Póg fhuar leamh a bhí i bpóg na hiníne, ar nós is dá mbeadh an chlimirt bainte di ag gach is a raibh ag blaismínteacht cheana léi. Bhí a colainn fuar, freisin – fuar míthéagrach mar a bheadh síogaí ón mbruíon. Is éard a chuir an phóg ó rath ar fad uirthi nár fhéad sí súil a thógáil den trunc a bhí geall le ag cur cogair ina cluais: ‘Ní fhuasclóidh aon bhéal saolta geasa póige an neach sí arb í a chluain an só, an fhánaíocht agus an dearmad; agus arb í a bhruíon an gréasán óir a fhíos mianta na hóige as na gaetha gréine ar na cnoic ghlasa i bhfad ó láthair...’
Bhí Máirín thuas ar an jaunt anois. Mairéad ina suí lena hais, Citín ar an leathchaoin eile i dteannta an tiománaí, agus Pádraigín Pháidín ag daingniú an trunc eatarthu ar an gcrannóg. Don mháthair is éard a mheabhraigh siad – an trunc mallaithe, Mairéad a bhí ag tnúthán lena paisinéireacht ar luas, agus Pádraigín Pháidín a bhí ar bís a dhul go Meiriceá agus a hiníon a phósadh – tríonóid áibhirseoirí ag cur pioraíocha ar a céadghin agus ar a cuid den saol...
Bhí Pádraigín críochnaithe anois agus na daoine ag teannadh i leataobh le réiteach a thabhairt don chapall. D’ionsaigh na mná orthu ag snogaíl agus d’ardaigh an tsnogaíl ina huaill ghártha nach raibh de chumha inti ach an glór agus na deora, dar leis an máthair. Fiú is só an chaointe ina haonraic ní fhágfaidís aici féin féin. Agus níor ghoil sí deoir . . .
‘Feicfidh mé thú roimh chúig bliana,’ arsa sise, de ghlór neamhdhiongbhálta, agus ní bheadh aon ghair aici a súile a ardú ar shúile a hiníne ar bhás an domhain.
‘Feicfidh,’ a deir an iníon trína meacan goil den charr a bhí anois ag gluaiseacht. Ach dúirt croí na máthar chomh maith lena ciall anois nach bhfeicfeadh. Ba thúisce a d’fheicfeadh Pádraigín Pháidín í agus gearrchailí an bhaile agus a clann féin, go dtí fiú agus an leanbh a bhí faoina broinn... В’fheasach don mháthair nach raibh inti ach céadghearrcach an áil a bhí ar imirce go Críocha an tSamhraidh agus an tSó: an Ghé Fhiáin nach bhfillfeadh ar an bhfara ducháis go deo deo...
– El baúl
Dijo la palabra de improviso y aún así había una pizca de tozudez en su tono. No había querido ir a Ciudad Iluminada* con su hija a comprar el baúl el sábado hacía una semana, y le quemaba como el hielo el modo en que estaba posado en la repisa del armario de la cocina, adorado como si fuera un ídolo. Los niños se lo pasaban en grande jugando con él, abriéndolo, cerrándolo, mirándolo por todas partes. No tenía ánimo para mortificar a su hija esta última semana, de lo contrario lo habría colocado en la habitación bajo la cama. Pero esta noche, aunque la hija pudiera tener una opinión diferente y estar ansiosa por presumir de un artículo tan caro ante el grupo que se había reunido, la madre había seguido su propio criterio al caer la tarde y había trasladado el baúl a la habitación – pudiera ser que se estropease, dijo, o que se rozase donde estaba.
El baúl era como una quemadura o una cicatriz del sarampión en la cara, sobre todo esta noche puesto que rara vez tenía una concurrencia numerosa bajo su techo. Era útil y estaba bien hecho, pero eso era sólo una quimera, un espíritu del Más Allá que venía a arrebatarle la primera gestación de su útero y la fuente de su cotidianeidad, justo cuando la bebida, los momentos de alegría, la música y el jolgorio estaban en pleno apogeo. Siete semanas atrás, antes de que llegase el dinero del pasaje, ella había estado en vilo esperándolo tanto como Mairin. Que su hija debiera irse a América no era ninguna sorpresa para ella, no más que la partida de sus ocho hermanas de la que aún guardaba un amargo recuerdo. Las férreas necesidades de la vida le habían enseñado a poner coto a sus sentimientos y a estrangular su amor maternal – como Eva debió haber estrangulado a la serpiente del Conocimiento. Fue el dinero del pasaje lo que hizo prender de nuevo la llama de la rebeldía. Destellos de afecto, fogonazos de visiones de sentimientos soterrados, estaban avivando su sentido común y su raciocinio con la certeza de que esta marcha al exilio era...
Mas era el destino, había que prestarle debida atención. Se acordó el día. Patch Thomais fue a por el carruaje. De vuelta en la abarrotada cocina el jolgorio se había convertido en frenesí; los restos de la ruina de unas gentes, destinadas a extinguirse al romper el día, y que llevan su vigilia ritual a un clímax apresurado de loco desenfreno al final de la noche…
Había una vela de medio penique sobre una cómoda en la pared de la habitación, manchada por la brisa que se colaba por el extremo del papel que tapaba un ventanal roto. Profundidad, magia, misterio de mares inabarcables, reflejados por la llama de la vela cuya cera se derramaba en gotitas en los asas de latón del baúl. Era de madera de un amarillo pálido, la madre no podía en aquel instante recordar dónde había visto aquel color antes –la cara de un cadáver después de un largo velatorio con tiempo bochornoso. Y un cierto desagrado le impedía mirar dentro del baúl, el mismo tabú que le había impedido mirar al cadáver en un féretro, aunque lo había intentado con frecuencia.
– ¿Lo tienes todo? Preguntó a la hija apartando los ojos del chisme tenuemente iluminado. Dentro había todo tipo de objetos -un pedazo de turba, una esquirla de la piedra del hogar, mechones de pelo, un ramo de trébol aunque era otoño, medias tejidas en casa, un puñado de algas, ropa, papeles relacionados con la travesía. La hija sacó del baúl los zapatos, el abrigo, sombrero y vestido y los puso sobre la cómoda para vestirse. Durante la semana los había sacado así con frecuencia pero la madre nunca la había animado, y al comenzar la noche le había implorado que no se los pusiera hasta por la mañana.
La madre cerró el baúl, echó la colcha sobre él.
– Para que no se manche. Llevaba tiempo temiendo que la hija, una vez que se pusiera las ropas americanas se distanciara de ella, extraña como el baúl. Mairin estaba descalza con las medias puestas y desnuda de no ser por una prenda larga blanca que con grandes dificultades había arreglado ella misma aquella tarde y que no tenía intención de quitarse hasta que no hubiera llegado a casa de un pariente al otro lado del Atlántico. Verla así era como tener una visión, la única que le había quedado en la memoria con la piel clara y hermosa. Una visión que encarnaba al querido Árbol de la Vida perdido, al tiempo que hacía real la piel delicada y engañosa de la Manzana-Conocimiento – la primera gestación de una madre, su primer fruto. Tenía tantas cosas que decirle en la punta de la lengua, las confidencias, las palabras cariñosas atesoradas en amor maternal, las cosas de su vida, desde el momento en que siente la rápida semilla en el útero hasta que el resplandor de eternidad apaga el ocaso del mundo.
Llevaba ya un mes diciéndole cosas a la hija, retazos separados por largos intervalos…que poco le importaba que todos los de la familia se fuesen con tal de que Mairin se quedase…que la casa entera la echaría de menos, principalmente ella…que de todos sus hijos ella era la que menos problemas le había dado…que ayudaba mucho en casa. Pero nada de ello expresaba lo que ella quería decir. Se sentía como una sirvienta, el collar que estaba poniendo al cuello de la joven reina se había roto, las piedras preciosas se habían desparramado por aquí y por allá con el riesgo de que las aplastaran y rompieran. Se sentía como si una fuerza hostil estuviera filtrando su lenguaje, impidiéndole soltar el flujo de palabras que calmaría su corazón metido en un puño. Sabía que nunca podría esperar expresar lo que tenía en la cabeza en una carta para cuya redacción tendría que depender de otra persona, y en un idioma cuya construcción y significado le eran tan ajenos como la creación y significado del Espectro de la Morada de las Hadas. Y una carta mal podría sustituir el contacto directo del lenguaje, de los ojos, de los ademanes. Su fluida imaginación, marea de su amor, se agotaría y se entumecería en un mísero escrito.
Raro sería que volviera a ver a su hija en mucho tiempo. Mairin tendría que volver a pagar el pasaje, después ganar para el pasaje de uno o dos más de la familia, y también enviar una parte del dinero a casa. Pudiera ser que un hijo de sus entrañas posara sus ojos en Mairin antes que ella. Aquel abrigo americano, la mortaja – ¿cómo distinguir uno de otro? El “Vaya con Dios” que dirían de ahora en adelante significaría en realidad “Dios se apiade de su alma.” Los niños solían confundirse con las dos expresiones. Y cuando de verdad llegara el momento en el que el “Vaya con Dios” se tornase en “Dios se apiade de su alma”, llegaría sin una mortaja decente y un catafalco en el que llevarla, y sin un ferviente canto fúnebre. Incluso la mortaja, ninguna madre la tendría un rato para estirar los dobleces de vez en cuando y descargar su angustia, y no habría nombre ni apellido en un tosco trozo de tabla en el cementerio de la ensenada para las generaciones venideras. La travesía – esa inmensidad, fría y estéril – borraría el nombre del árbol genealógico de su estirpe. Se iría como se van los gansos salvajes.*
Pero mientras tales ideas eran como un amargo cuajo en la mente de la madre, se negaba a rendirse a la idea de que nunca vería a la hija otra vez. Su sentido común y su razón le decían que no, su amor, esperanza, determinación, que sí. Y era a éstas últimas a las que hacía caso. Aun así, en el caso de que volviera a verla, sabía que Mairin sería completamente diferente a la inocente chica de pueblo que ahora tenía diecinueve años, con la mirada pura como el sol de la mañana en la colina de la Tierra Prometida. Las bayas del Árbol del Bien y del Mal habrían amargado sus labios. Aquella oscura envidia de comadreja en su corazón. La experiencia, esa viscosa serpiente, retorciéndose en su mente. Un temperamento de frío acero en su semblante. El tono de voz transformado por el hechizo de una cruel madrastra. Así eran todas las americanas retornadas. Debía darse a conocer a su hija ahora, como la madre de los guerreros cavernícolas solían mostrarse ante sus hijos cuando cada expedición en busca de comida era un asunto de vida o muerte. Darse a conocer a su hija mientras nadie se mofara aún de su edad e ignorancia, mientras no existiera aún un muro de desconfianza entre la mente de su hija y la suya…
El dinero, pensaba, era la mejor manera de empezar. Sacó un monedero de tela del pecho, sacó la calderilla que su hija podría necesitar en Ciudad Iluminada, y le dio el monedero con el resto. La hija se lo colgó al cuello y lo colocó con cuidado en el pecho debajo del escapulario.
– Mira, hija, ten mucho cuidado con él. Es probable que no lo necesites en absoluto, pero si no consigues encontrar trabajo pronto, sería demasiada carga depender de tía Nora que tiene que cuidar a sus propios hijos. Arrópate bien con la manta en el barco. No te fíes de nadie a no ser que resulte ser alguien conocido. Estarás a salvo en cuanto llegues a casa de Nora. Aunque tengas que aceptar un sueldo pequeño, no te revientes a trabajar…Nos visitarás dentro de cinco años. Bueno, al menos dentro de diez años…Seguro que tendrás unos peniques ahorrados para entonces. Mi…
Había mantenido bien el ánimo hasta entonces. Pero en cuanto pensó en soltarse a hablar, no fue capaz de encontrar qué decir sino que se quedó paralizada mirando a su hija. Las manos manoseando los pliegues del mandil. Sonrojándose, las lágrimas y sonrisas dolorosamente juntas en las mejillas. Bultos y arrugas de desazón apareciéndole en la frente como llaves lidiando con una cerradura. Para entonces la hija casi estaba vestida y le preguntó dónde estaba la calderilla que necesitaría en Ciudad Iluminada. La madre había tenido tantas ganas de hablar que había olvidado buscar un monedero pequeño para ponerla dentro. Volviéndose para encontrarlo se sintió tan confusa que olvidó que tenía el dinero en su puño hasta que se cayó y se dispersó por el suelo. Su plan había sido esperar hasta que su lengua pudiera pronunciar las palabras adecuadas, entonces entregarle la calderilla a la hija como una ofrenda sagrada, abrazarla y besarla… En vez de eso, le habían arrancado el Santo Grial de la mano.
Apartando el monederito la hija tentó un sobre en el bolsillo. – Un mechón de tus cabellos, mamá, dijo. Pensé que lo había puesto en el baúl junto con – el resto. Sostuvo el mechón negro entre ella y la vela, los ojos azules se le enternecieron, se convirtió en una chiquilla. Sintió la necesidad de decirle algo a su madre, no sabía exactamente el qué. Sus pensamientos vagaban con torpeza aquí y allá como un forastero entre los agujeros ciegos de una turbera en una noche oscura. Las dos tendrían que haber compartido la cama, con la luz apagada, y un haz de luz de luna a través de la ventanuca para hechizar y soltar la lengua. Miró a su madre a los ojos en busca de consuelo, pero siguió sin percatarse de los sentimientos en plena ebullición de su madre, encerrados muy dentro, completamente incapaces de abrirse paso en la máscara fija y rígida de sus facciones.
Encendió la luz y se puso el vistoso abrigo, luego la Pamela. Parte de los preparativos para enfrentarse a la vida, suponía ella, consistía en pasar mucho tiempo arreglando y recomponiendo el conjunto del sombrero, aunque no tenía ni idea de qué inclinación del mismo prefería. No se daba cuenta de que el tamaño y las ondulaciones del ala del sombrero no aportaban nada a su belleza, ni de que los zapatos amarillos, el sombrero negro y el abrigo rojo formaban una trinidad endiablada en conflicto con sus jóvenes y delicados rasgos. Pero estaba preparada: sombrero, abrigo, zapatos planos y guantes de señora – que no habría de quitarse de nuevo. Se sintió rara, sorprendida como una mariposa que siente por primera vez que ha mudado los apretados miembros de gusano y tiene infinitos espacios diáfanos expeditos para volar con sencillas alas. También sintió parte de la irreflexiva vanidad inconsciente de la mariposa…
Hasta que habían cerrado el baúl la madre no cayó en la cuenta de que había olvidado poner un poco de gallinaza dentro, o en algún sitio entre la ropa de la hija. Pero por nada del mundo lo abriría otra vez. No soportaría que la hija se burlara de ella, precisamente esta mañana, que la acusara de magia negra y superstición. La roció con agua bendita, y mientras volvía a poner la pluma en la botella la hija se fue a la cocina para presumir de su atuendo americano.
El carruaje no había llegado todavía. El baile continuaba. De espaldas a la puerta cerrada Tom Neile estaba cantando “Los Tres Hijos” con voz ebria que ahogaba la música –
Muchos jóvenes li-i-is-tos y robu-u-ustos
Cruzaron el cha-a-arco para no volve-e-er.
– Baja el tono, le dijo la madre a Tom, pero hubiera dado un imperio por tener una tonada como la que él tenía para descargar el peso de su amor en una canción que lo contara todo. Las chicas se habían reunido otra vez en torno a la hija, escrutando su atuendo, aunque llevaban una semana mirándolo. A la madre no le dieron la oportunidad de acompañarla. No le daban ninguna importancia, le pareció a ella, a abrir una brecha en la naturaleza, una casi tan inhumana como la abierta por el inmenso
océano frío y estéril. Las jóvenes estaban parloteando sobre América. Parloteando sobre la vida que pronto llevarían juntas en el sur de Boston. Típico de unas gentes cuyo ángel guardián era el baúl americano, cuya estrella polar era el barco del exilio, cuyo Mar Rojo era el Atlántico. Bidin Johnny le recordó que le pidiera a su prima que se diera prisa con el dinero del pasaje. Judeen Sheain le dijo que no se le ocurriera olvidarse de contarle a Liam Pheige lo bien que lo habían pasado en el velatorio de la vieja Cait Thaidhg.
– Ten cuidado, no te olvides de contarle a nuestro Sean que tenemos patatas otra vez este año en Mountain Garth. Cuando se fue dijo que después de él no volvería a nacer nadie en la familia que intentara sembrarla, de lo laborioso que era.
– Dile al mi hijo, Mairin, que no falta mucho para que vaya con él, dijo Nora Phadraig Mhurcha en un susurro que todas las jóvenes oyeron.
– ¡Cielos! No pasará mucho tiempo antes de que yo mismo haga saltar chispas en las calles adoquinadas del sur de Boston, dijo un joven pelirrojo al que la bebida había soltado la lengua.
– Que Dios se apiade de los que tengan que quedarse aquí, dijo el viejo Seamas O Currai.
El whisky comenzó a circular otra vez. – Aquí tienes, deberías probarlo, dijo Peaitsin Shiubhaine que estaba calculando la medida, inclinando el vaso hacia Mairin con mano temblorosa. Derramó parte en el abrigo. – Un traguito no te hará daño. ¡Diablos! ¡No será fácil que vuelvas a ver una gota de whisky casero en tu vida! Lo decía con segundas, estaba acordándose de las cinco hijas suyas que estaban “más allá (del mar)” – una de ellas se había ido hacía treinta y cinco años – y de que no tenía esperanza alguna de volver a verlas nunca… – Entonces, yo mismo lo beberé. A tu salud, Mairin, y Dios quiera que llegues sana y salva.
Ni Peaitsin ni nadie más en el grupo pensó en añadir – Que Dios te devuelva a casa sana y salva. Tamaña ignorancia sobre lo más adecuado que decir provocó el enfado reprimido de la madre. – Dentro de cinco años la volveréis a ver en casa, dijo con aspereza.
– Si Dios quiere, dijeron Peaitsin y Seainin Thomais Choilm al unísono.
– Y se casará con un hombre de fortuna y se quedará con nosotros para siempre, dijo Citin, la tía de Mairin, riéndose.
– Poco o nada tendré que enseñaros en cinco años, dijo Mairin. Pero a lo mejor ¿te casarías tú conmigo, Seainin, sin las arras?
Para entonces Seainin se había acurrucado contra la puerta y hablaba como un torbellino para que las chanzas no le hiciesen mella.
– Por nada del mundo cojas acento, dijo un joven, uno de sus primos, - y déjate de ir “suponiendo” por todas partes como hizo Micilin Eamoinn, que pasó sólo dos meses al otro lado del charco y volvió a casa campo a través con sólo una guinea y un chaleco nuevo como prueba de su viaje.
– Ni preguntando “¿Qué es eso, mamá?”* cuando veas al cerdo.
– De todos modos, me enviarás el dinero del pasaje, le dijo a Mairin Mairead, la hija siguiente, con ojos chispeantes.
– Y a mí también, dijo Norin, la hermana que iba después.
La madre sintió un sombrío toque de su propia muerte al oír las ansiosas y suplicantes voces de las dos. Años de demora se iban acumulando para que su hija regresara, como las paladas de tierra se amontonan sobre un ataúd. Y la bendición de aquella vuelta al hogar se iba alejando de ella – hasta el día del Juicio Final. En aquel momento los hijos que había parido eran sus mayores enemigos.
Sentó a Mairin a la mesa para que se tomara el té otra vez, aunque acababa de hacerlo. Pero quería volver a acercarse a ella. Tenía que partir el pan, hacer una comunión de despedida, tejer un profundo vínculo con una cena de despedida con su hija. Le diría alto y claro que no creía que fuera esta comida de despedida una comida de funeral por lo que al hogar concernía: que llegaría una Pascua antes del Juicio Final. ¡Pero no las dejaban solas! Su hermana Citin junto con su familia de hijas y algunas otras jóvenes se acercaron a empujones hasta la mesa de la pared y en un momento tenían a Mairin rodeada.
La hija no deseaba comida alguna. Su cara ardía: deseo, pánico, asombro, angustia mental, todo se mostraba en sus mejillas. Ciudad Luminosa era el lugar más apartado del hogar en el que jamás había estado, pero la habían criado con la leyenda americana desde la infancia. El sur de Boston, Norwood, Butte, Montana, Minnesota, California, tocaban fibras en su imaginación con más claridad de la que lo hacían Dublín, Belfast, Wexford, o incluso lugares a sólo unas millas del Valle más allá de Ciudad Luminosa. Su vida y su idea de ella se habían modelado y definido sobre la fama de América, la riqueza de América, las diversiones de América, el anhelo agónico por ir a América... Y aunque ahora se sentía sola al abandonar el hogar, era una soledad traspasada por la esperanza, el placer, el asombro. Por fin se encontraba en el umbral del Palacio de las Hadas*… Mares impresionantes, mástiles y vergas, luces deslumbrantes, calles plateadas, gentes oscuras cuya piel brillaba como la de los escarabajos, distorsionando ya para ella los límites del patio, la montaña, la roca, la ensenada. Esta noche su mente no era más que una bolsa donde guardar retales de recuerdos prescindibles hasta que quizás los arrojase como desperdicios mientras navegaba. Estaba ahora tan indefensa que se dejó sacar a bailar en el piso de losas, vestida como estaba para América, de todos modos no hubiera tenido el valor de rechazar a Padraigin Phaidin.
Le remordía la conciencia haberle dejado de lado tanto tiempo. Comenzó a bailar de modo indolente, pero el pulso de la música – esa música con la que estaban en deuda incluso donde vivían las hadas – despertaba algo impulsivo en ella, y enseguida con su traje moteado era como un cervato extraño, de pura raza, con los cervatos sin pedigrí de la manada dando saltos en torno a ella, incitándola a mostrarles de qué estaba hecha, lo que sabía hacer, mientras los mayores estaban sentados en derredor en mística contemplación. La madre estaba pensando que si alguna vez volvía a verla la dura experiencia de la vida sería entonces un peso muerto sobre aquella avidez por bailar. En lugar de aquella pasión de la sangre joven y entusiasta que le unía las extremidades al elegante movimiento de las estrellas, la materia fluida y delgada de la edad plateada mantendría sus cansados huesos sujetos al suelo.
No obstante, la madre vigilaba de cerca, no a su hija, sino a Padraigin Phaidin que bailaba con ella. Allí mismo adivinó toda la historia. Fácil de ver. Muy probablemente la pareja no había intercambiado una sola palabra de amor. Muy posiblemente no se habían dicho ni una palabra esta noche. Y era posible que nunca en la vida se dijeran una palabra. Pero comprendió que estarían casados en el sur de Boston dentro de un año, dentro de cinco, incluso dentro de diez… Estaba disgustada. Eso es lo que se escondía tras el arrebato de baile alocado de Padraigin. Lo que ella no había podido decir con palabras, él lo estaba diciendo con el baile. Con su cuerpo y extremidades estaba realizando un poema perfecto, con un entusiasmo creciente, desenfreno, vigor y precisión, hasta que el restallido de su bota claveteada hizo saltar una chispa de la piedra del hogar con el último compás de la música. Alguien podría achacarlo a la embriaguez, pero la madre sabía la verdad. Esa chispa fue, de hecho, un broche de oro, una última satisfacción del espíritu totalmente victorioso. A continuación, sin apenas esperar a que se lo pidieran, aún sin resuello por el baile, empezó a cantar con gran habilidad. Y la madre mientras le escuchaba se olvidó de la hija:
El jardín está desierto, querida, y solo estoy
La rama sin fruta, el espino sin flor, sin hojas,
No se oye arpa alguna ni pájaro que cante en el árbol
Desde que mi amor del alma, ramo blanco, se fue a Cashel O’Neill.
Un espíritu joven tratando de romper la cáscara de un universo que lo encerraba, así de intensa era la canción. Para entonces la madre ya le odiaba. Un ser malvado, manoseando el tesoro que era sólo suyo…
Se oyeron los cascos de un caballo y el ruido de un carruaje en el camino carretero. De pronto cesaron la música y la alegría. Sólo Seainin Tolan, apoyado cuan largo era contra la puerta cerrada seguía gimiendo borracho –
Ora, wora, wora,
Es al sur de la bahía de Nueva York
Donde yo mismo desembarcaré –
El único fragmento de una canción que Seainin había entonado en su vida.
– ¡Pues sí que serías un buen regalito para América! ¡Que el diablo te confunda! ¡Lástima que no estés ahora en alguna bahía por ahí en vez de aquí, patoso inútil! gritó un joven que ya no podía aguantarlo más.
Sacaron el baúl de la habitación y lo colocaron en la mesa como si de un becerro de oro se tratara.
– Sácalo y átalo en el carruaje, dijo la madre.
– Podría romperse, dijo Mairin. Déjalo estar hasta que esté preparada para salir con él. Aquel baúl le daba licencia y autoridad para llevar un elegante sombrero en la cabeza y un ostentoso abrigo a la espalda en lugar de un chal. Sin el baúl su traje de señora sería un insulto a Dios. Si lo apartaba de su vista aunque sólo fuera durante un segundo era más que probable que aquellas prendas engañosas y ostentosas se agostasen volviéndose harapos y cenizas en su cuerpo.
Se volvió para decir adiós a aquellos a los que no quedaban fuerzas para acompañarla hasta la carretera nacional. Los viejos tullidos que apenas podían arrastrar los pies para cruzar la calle; para la mayoría de ellos esta sería probablemente la última vez que salían de casa a un acontecimiento social. Éste era el primer eslabón de la cadena del que tenía que separarse bruscamente, le hizo sentir por primera vez lo difícil y cruel que era la despedida. Ocurriese lo que ocurriese con el resto de la gente, nunca más volvería a posar los ojos en éstos. A pesar de la angustia y prisa que tenía los miró detenidamente, de uno en uno, como para guardar en la memoria su forma y rasgos. Mantuvo la emoción a raya y tan sólo se vino abajo cuando se acercó a su abuela en el fuego del hogar. Le tenía tanto afecto a su abuela como a su madre, pero se sinceraba más con ella. Y el cariño era recíproco. No había semana que la anciana no apartase una pequeña porción de la pensión para dársela, aunque tuviera pagos pendientes. La pobre vieja se había quedado sin habla como si se hubiera vuelto de barro. De hecho casi era así, pues en su mayor parte era presa de “El que avanza ligero dejando huella”, y el resto estaba esperando que la atareada muerte le preparase la morada. Tenía la boca más seca que la madera de un ataúd recién cerrado, y de no ser por un ligero parpadeo de las pestañas que acercaban su mirada distante al aquí y ahora, Mairin hubiera creído que no tenía ni la más ligera idea de lo que estaba ocurriendo.
– No volveré a verte, abuelita, dijo rompiendo por fin a llorar.
– Dios es bueno, dijo la madre, con una pizca de cabezonería.
A continuación tocaba besar a los niños pequeños y al bebé en la cuna. Éste le pareció como un gran verano cálido después del frío invernal. Hechizando los sentidos contra la amenaza de la mortaja.
La madre la trajo a la habitación una vez más. Pero no pasó mucho tiempo antes de que Citin y Mairead entraran para coger los chales y acompañar a Mairin a Ciudad Luminosa. La madre las habría machacado. Qué entrometidas eran – sin ellas, pensó, el nudo de tristeza en su garganta no se hubiera vuelto a apretar. Todo lo que pudo decirle a Mairin fue que tendría un buen salario; que esperaba que tuviera buen tiempo en el mar; y que por lo que más quisiera, que no olvidase sacarse una foto allá y enviarla a casa.
Hija mía, querida, dijo quitando una pelusilla del hombro del abrigo y dándole un apresurado giro al ala del sombrero, aunque la hija enseguida la volvió a colocar a su manera. Y con un vistazo rápido a la casa estaba preparada para irse.
El carruaje iba tambaleándose por el accidentado camino rural seguido de un numeroso grupo, hombres, mujeres y niños. Todos parecían una procesión expiatoria: el carruaje delante como una pira fúnebre, cortinas del humo del tabaco de los hombres en el aire matinal, y Mairin caminando con su tosco atuendo como el druida que oficiaba la ceremonia.
La madre caminaba al lado de la hija y se ofreció a llevarle la manta pero Brid Sheamais se la arrebató para llevársela ella. Había decidido mantener a Mairin bajo su ala protectora durante este último paseo, pero Citin y su propia hija Mairead desbarataron sus planes una vez más. Después todas las jóvenes la rodearon, unas charlando, otras riendo, algunas tan desoladas por su marcha que no tenían ánimos para hablar demasiado y otras apenadas por no estar en su lugar o acompañándola en el viaje. Para entonces a la madre apenas le quedaban remordimientos de lo enfadada que estaba con la chusma que deseaba privarla de su hija antes incluso de que la perdiera de vista. También descargó su ira contra el carruaje. Se movía tan deprisa como si quisiera llevar el cadáver al cementerio por la vía rápida. Le parecía que era el baúl encaramado en el carruaje, con la madera de color claro como una mazorca de maíz bajo los rayos del sol virginal – el que estaba azuzando al caballo para llevarlo a la velocidad de la guadaña de la Parca. No le quedaba una sola palabra que decir…
Había una luz ligeramente roja del sol naciente. Las paredes de los prados y las piedras apiladas sonreían con una sombría mueca. En los pequeños agujeros de los campos inclinados y escarpados el rastrojo pisoteado semejaba la cabeza de algún Sansón al que había esquilado Dalila. Un pequeño barco de vela que acababa de salir del puerto con viento favorable dejaba la marca de una estela brillante abajo en la ensenada. Mairin volvió la vista atrás desde el alto de Hollycliff, desde allí su casa y las casas del pueblo ensartadas alrededor quedarían ocultas. El tejado nuevo de paja del año pasado se juntaba con el antiguo, negruzco y marchito, en la cumbrera –línea de contacto entre el pasado y el tiempo por llegar. Y el pueblo parecía dormido otra vez tras su efímero momento de acción, nimio como un escupitajo en el mar que el barco de vela podría eliminar.
El carruaje se paró al final del camino. La gente formó un grupo cerrado a la entrada de la carretera de tal manera que la madre quedó apartada de la hija. Tan sólo otra piedra suelta del montón, eso es todo lo que ella representaba. Como si no fuera uno de los familiares y parientes. Envidió más que nunca a Citin y Mairead por ir acompañar a Mairin a Ciudad Luminosa. Cuando comenzaron los besos de despedida las mujeres eran como una bandada de carroñeros en torno a la presa. Se abrían camino hasta su hija de forma brusca, le apretaban la mano, le robaban besos uno tras otro como una bandada de estorninos en un montón de basura. Los hombres le daban la mano, tímidos, lacónicos, como para decir que todas las despedidas eran iguales, y que si había que hacerlo, entonces, mejor hacerlo cuanto antes. Padraigin Phaidin hizo lo mismo pero, al contrario que el resto de los hombres, levantó un poco la cabeza y la madre captó la mirada de la pareja cruzándose tan sólo un segundo.
Por fin le llegó el turno. No había besado a su hija desde que era pequeña. Pero no consiguió darle al beso mucha añoranza ni angustia, aunque sus labios estaban ávidos de ella. ¿No había besado a todos y cada uno? ¿No habían pasado todos y cada uno delante de ella para besarla y abrazarla? El beso de la hija fue frío e insípido, la esencia se la habían sacado todos los que la habían estado besuqueando. El cuerpo también lo tenía frío, frío y frágil como un niño robado de la Morada de las Hadas.*
Pero lo que realmente estropeó el beso en su opinión fue tener el baúl a la vista, era incapaz de apartar la vista de él y éste no hacía más que susurrarle al oído –
Ningún beso de un mortal romperá el hechizo del niño robado, rendido ante el placer de vagar y olvidar, cuyo hogar es la tela de araña dorada que los deseos juveniles tejen desde el amanecer en las verdes colinas lejos del aquí y ahora.
Mairin estaba ahora en el carruaje. Con Mairead sentada a su lado, Citin al lado del conductor, Padraigin Phaidin asegurando el baúl entre ellas en la caja. Malditos espíritus, se le aparecían a la madre – el condenado baúl, Mairead ansiosa por conseguir el dinero para su pasaje, y Padraigin Phaidin de los nervios por llegar a América y casarse con su hija – tres malditos espíritus torturando a su primogénita y la más querida.
Padraigin había terminado y la gente se apartaba para dejar paso al caballo. Las mujeres empezaron a sollozar, y el sollozo se elevó hasta convertirse en fuertes gemidos, que no expresaban angustia real alguna, pensaba la madre, aparte de voz y lágrimas. No iban a dejarle ni siquiera el consuelo de llorar su pérdida a solas. Y no derramó ni una lágrima…
Balbuceó con inseguridad, - Te veré antes de que pasen cinco años. Y no pudo levantar la vista para mirar a su hija a los ojos, ni aunque se le viniera el cielo encima. El carruaje ya se movía. Sollozando la hija gimoteó, - Seguro que sí. Pero ahora tanto el corazón de la madre como su sentido común le decían que no. Padraigin Phaidin la vería antes que ella, y las chicas del pueblo, y sus propias hijas, incluso el bebé que llevara entonces en su vientre. La madre comprendió que tan sólo se trataba del primero de los polluelos que volaba en busca de la tierra del verano y la alegría: el ganso salvaje que nunca más volvería a la saliente del nido.
*Galway. “Ciudad Iluminada” alude al hecho de que allí llegó la electricidad a principios de los años treinta del siglo XX, casi veinte años antes que a Spiddal, la pequeña ciudad donde tiene lugar la historia. La colección de relatos donde aparece éste se titula “The Road to Bright City” o “La Carretera a Ciudad Iluminada”.
*Alusión velada a los “Wild Geese”, gansos salvajes. Nombre con que se conoce a los exiliados políticos que abandonaban Irlanda para alistarse en ejércitos europeos en los siglos XVII y XVIII, especialmente tras la derrota de los seguidores del último monarca católico inglés Jacobo II en 1691.
*En inglés en el original gaélico.
*Referencia a América, el nuevo espacio donde se dirige el emigrante y donde cambia para siempre.
*Existía la creencia de que las hadas robaban niños humanos al que suplantaba un sustituto (“changeling”) que tenía alguna anomalía. Era la manera en la que se explicaban los casos de niños que sufrían alguna enfermedad incurable o deformidades.
‘An trunc.’
Ainneoin a réchúisí agus a dúirt an mháthair an focal, bhí dubh na fríde den bhundún lena aithneachtáil ar a glór. Ní ghabhfadh sí don Ghealchathair ag ceannach an trunc, seachtain go Satharn seo a chuaigh thart, in éindigh lena hiníon. Ná níor lú dar léi an sioc ná an stiúir a bhí air ar feadh na seachtaine, gróigthe mar bheadh íol adhartha ann ar dhroim chomhra na cisteanaí, agus spraoi an domhain ag na páistí á oscailt, á dhúnadh agus á dhearcadh. Ní bhfaigheadh sí ina claonta a dhul ag cur múisiaim ar an iníon an tseachtain deiridh. Murach sin bheadh sé craptha siar sa seomra agus isteach faoin leaba aici ó thús. Ach má bhí oiread eile d’fhonn ar an iníon an ball éadálach sin a bheith go feiceálach i bhfianaise na cóisreach a bhí cruinn anocht, rinne an mháthair an rud ba bhreá léi féin i dtús na hoíche, ó tharla go raibh contúirt bhriste nó lioctha ar an trunc san áit a raibh sé. Ba bhall dóite, ba cholm bolgaí ar scéimh a saoil é a fheiceáil anocht go háirid, ó b’annamh léi oíche chroídhílis a bheith faoi chaolacha a tí. Ní raibh ina dheiseacht agus ina fhóint uile go léir ach ciméara draíochta le céadcheap a broinne agus fios fátha a saoil a fhuadach uaithi, go díreach agus an t-ól, an mheanma, an ceol agus an siamsa ag dul go barr bachall. Seacht seachtaine ó shin, sular tháinig an phaisinéireacht, bhí sise chomh beophianta ag fuireacht léi is a bhí Máirín. Níor chuid iontais léi a hiníon féin ag dul go Meiriceá ach an oiread leis an ochtar deirfiúr arbh é a géarchuimhne cuid acu a imeacht ann. Idir ord agus inneoin an tsaoil múineadh dise lena croí a cheansú agus a gean máthartha a chriogadh i ngreim scóige mar a bhí ag Éabha a dhéanamh le nathair na hAithne. An phaisinéireacht a chuir an chríonach trí lasadh arís. Agus mar bheadh teangacha feasa ann ó chéadfaí scoite, bhí lasracha as dóiteán a croí ag goradh chiall agus réasún a hintinne agus ag ligean feasa léi go mba mheasa an imirce ná creachadh teampaill agus ná bánú tíre... Ach ní raibh cluas bhodhar le tabhairt do stoc na cinniúna ní b’fhaide. Bhí an lá gealta. Patch Thomáis imithe faoi choinne an jaunt. Mire scréacha tar éis a theacht sa siamsa thíos sa gcisteanach bheag phlúchta, mar bheadh fuíoll air cine a raibh an díobhadh i ndán dóibh lá arna mháireach ag cur barr drabhláis driopásach dheireadh oíche ar a mbigil ollghardais. Níorbh fholáir do Mháirín a bheith ag téisclim...
Bhí coinneal leathphingine ar choimhrín le balla an tseomra agus smál uirthi de bharr an gheoladh gaoithe a bhí isteach faoi chorr an pháipéir ar phlána briste na fuinneoige. Bhí doimhneacht, draíocht agus diamhaireacht duibheagáin dhochuimsithe sa mbleánach sholais a bhí eitealadh na coinnle a thál ar chnapáin phráis an trunc. Níorbh ar an toirt a ďfhéad an mháthair cuimhniú cá bhfaca sí cheana gné bhuíochta chaillte an adhmaid: snua coirp tar éis tórraimh fhada aimsir mheirbh. Agus ní ligfeadh an col di breathnú isteach sa trunc sin anois ach an oiread is a ligfeadh féachaint ar chorp i gcónra, tar éis gur thug sí obainn ar sin a dhéanamh go minic.
‘Bhfuil chuile shórt a’d?’ a deir sí leis an iníon, gan ligean dá súile lonnú ar an solas. Bhí gach uile shórt ann: caorán móna, sceallóg den tinteán, dlaíocha gruaige, mogall seamróige, ainneoin gurbh é an fómhar a bhí ann, stocaí glas caorach, glac dhuilisc, balcaisí éadaigh agus páipéir a bhain leis an iomlacht anonn. Thóg an iníon a bróga, a cóta, a hata agus a gúna amach as an trunc agus leag sí ar an gcoimhrín iad lena gcur uirthi. Le seachtain, ba mhinic uirthi iad sa ngeadán céanna, ach níor thaobhaigh an mháthair riamh í agus chuaigh sí go bog agus go crua uirthi i dtús oíche anocht gan a gcur uirthi go maidin.
Dhún an mháthair an trunc arís, agus chaith sí súsa na leapa anuas air ‘lena choinneáil glan’. B’fhada faitíos uirthi, ach a mbeadh an iníon in éadaí Mheiriceá, go mbeadh an coimhthíos céanna aici léi a bhí leis an trunc. Bhí Máirín ina boinn agus í nochta, cé is moite de léinteog fhada gheal a bhfuair sí tiaráil mhór uaithi á deisiú uirthi ard-tráthnóna agus nach raibh aon rún aici a baint di arís go mbeadh sí in áras duine mhuintearaigh ar an talamh thall. Lena feiceáil mar sin, ba gheall le brionglóid óna hintinn féin í: an t-aon bhrionglóid a raibh a céadsnua scéimhiúil buan fós. Brionglóid go mba chruth di goltraí bhinn Chrann na Beatha, go mba dhealramh snua meangach Úll na hAithne: céadiompar agus céadabhras máthar. Bhí an iomad rud ar bharr a goib aici le rá léi: na rudaí teanntásacha ceanúla a bhíos i dtaisce i gcroí máthar, mar bheadh bradán a beatha ann, ón uair a n-airíonn sí gin bheo faoina broinn nó go bplúchann an lóchrann síoraí smearsholas an tsaoil.
Le mí anuas, is iomaí rud a dúirt sí leis an iníon ina sceidíní i bhfad ó chéile... Nár mhiste léi dá n-imíodh a raibh sa teach ach Máirín fanacht... go n-aireodh an teach í, ach í féin go háirid... go mba í an duine ba lú a bhfuair sí anró uaidh de na páistí í... go mb’ait í in aice tí. Ach ní raibh iontu sin ach an screamhóg mhullaigh. Bhí sí mar bheadh bean choimhdeachta ann a scorfaí an bráisléad a bhí sí a chur faoi bhráid na banríona agus a mbeadh a cuid liaga lómhara scaipthe anonn agus anall, i gcontúirt a dtaltaithe agus a millte. Ba gheall le neach naimhdeach di a bheadh ag scagadh a cuid cainte agus ag cur treampán uirthi an rosc a chur di a mhaolódh docht a croí. Bhí a fhios aici nach raibh aon ghair aici go héag na rudaí a bhí ar a hintinn a rá i litir a mbeadh sí i dtuilleamaí duine eile faoina scríobh agus i dteanga a raibh a féith agus a cuisle ní ba choimhthí di ná féith agus cuisle Shíogaí na Bruíne. Drochshop críon in áit scuaibe beo an bhéil agus na súl agus na gceannaithe a bhí i litir. Thraoithfeadh agus théachtfadh fuarlach na hintinne agus rabharta an chroí sa scríbhneoireacht dhoicheallach.
Agus níor mhóide di Máirín a fheiceáil go ceann fada fada. Bheadh a paisinéireacht lena íoc aici. Ansin paisinéireacht duine nó beirt den chlann, i dteannta riar a chur abhaile. B’fhéidir go mba thúisce a d’fheicfeadh an páiste a bhí faoina broinn í ná í féin. An dá mhar a chéile a bhí sa gcóta Meiriceá agus sna taiséadaí go hiondúil. Ní raibh sa ‘céad slán di’ a déarfaí feasta, agus daoine ag caintiú ina hainm uirthi, ach taobh bun os cionn de ‘bheannacht Dé lena hanam’. Ba mhinic páistí ag déanamh cíor thuathail den dá leagan sin. Agus an tráth a gclaochlaíodh an ‘céad slán’ ina ‘bheannacht Dé’ dáiríre, ba chlaochlú gan chóiríocht gan chróchar, gan chás gan chaoineadh é. Na taiséadaí féin ní bheadh ag máthair sa mbaile lena mbaint as a bhfilleadh anois agus arís mar réidhe an achair dá brón, ná ainm agus sloinne ní bheadh ar réchláirín i gcill cois Caoláire do na glúine a thiocfadh. Scríobfadh an t-iomlacht – an domhnaíocht seiscinne fuaire sin – an t-ainm de ghinealach an chine. Mar na géabha fiáine a bheadh a himeacht.
Ach cé go raibh na smaointe sin mar thaos nimhe in intinn na máthar, ní ligfeadh sí lena hais nach bhfeicfeadh sí go deo an iníon. Bhí a ciall agus a réasún ag inseacht di nach bhfeicfeadh agus a croí, a dóchas agus a misneach ag rá a mhalairte. Agus ba dá croí a thug sí cluas. Ach bhí a fhios aici ach a bhfeiceadh go mba bheag ab ionann í is an gearrchaile sóntach, tíriúil a bhí anois in aois a naoi déag, agus gile a dealraimh fearacht snua gréine maidine ar mhala cnoic i dTír Tairngire. Bheadh domlas ar a béal ó chaora Chrann an Mhaith agus an Oilc. Bheadh easóg dhorcha na gangaide ina croí. Nathair shleamhain na céille ceannaithe ag snámh ina hintinn. Faghairt na cruach fuaire ina ceannaghaidh. Canúint ar a cuid cainte, ar nós fuíoll díoltais leasmháthar. Mar sin a bhí na Poncáin uilig. Níor mhór di í féin a fhoilsiú di anois, mar d’fhoilsíodh máthair amhais na huachaise í féin dá clann san am go mba chúrsaí báis agus martraithe gach geábh dá dtugtaí ag sireoireacht bídh. Í féin a fhoilsiú di chúns nach mba dhíol magaidh léi fós a cuid seanórtais agus aineolais féin agus nach raibh díchreideamh ná dochreideamh na hiníne ina bhádhún idir a dhá n-intinn...
I ndar léi féin, ní raibh tionscailt ar bith ab fhearr ná an t-airgead. Tharraing sí sparán éadaigh as a brollach, bhain sí as a mbeadh de mhionairgead ag teastáil ón iníon sa nGealchathair, agus ansin shín sí chuici é. Chuir an iníon an sparán faoina muineál agus dheasaigh sí go maith ina brollach faoin scaball é. ‘Fainic anois, a leanbh, nach dtabharfá aire mhaith dó,’ a deir an mháthair. ‘Ní móide go dteastódh sé chor ar bith uait, ach mura n-éirí obair leat go tráthúil ba mhór an ní duit a bheith i gcleithiúnas aint Nóra agus an mhuirín atá uirthi féin. Coinnigh an súsa deasaithe i do thimpeall go maith ar an soitheach. Ná taobhaigh aon duine mura i ndán is go mbeidh duine aitheantais ann go díreach. Beidh leat ach a sroichfidh tú chomh fada le tigh Nóra. Má chaitheann tú pá bheag féin a thógáil, ná cuir thar d’fhulaingt thú féin ag obair... Tabharfaidh tú cuairt abhaile faoi cheann chúig bliana. Bhuel, deich mbliana ar a fhad... Ní féidir duit nó beidh pingneacha beaga agat an uair sin... Mo...’
Tháinig a cuid spleodair léi ar sheol na braiche go dtí sin. Ach ar an dá luath is ar shíl sí an screamhóg mhullaigh a bhriseadh níor fhan focal den chaint aici; ach staidhce a dhéanamh ag féachaint ar a hiníon. A lámha ag sméaracht le cruinniúchaí a naprúin. Luisne a raibh an gáire agus an gol ina lánúin léanmhar inti ina grua. Leathleiceann léi ní b’fhaide ná an leiceann eile i gcosúlacht. Roic chrotacha ag cruthú go hanróiteach ina baithis, mar bheadh eochracha ann ag coraíocht le glas. Bhí an iníon i ndáil le réitithe anois agus ďfhiafraigh sí cá raibh na pingneacha beaga a theastódh uaithi sa nGealchathair?’ Leis an ruibh chainte a bhí ar an máthair roimhe sin níor lig an dearmad di an spaigín a fháil agus a gcur ann. Ar iontú thart di anois le dhul ina choinne bhuail an oiread anbhá í agus nár chuimhnigh sí go raibh an t-airgead i gcúl a glaice nó gur thit sé uaithi ina sprus ar fud an urláir. Ba é an rún a bhí ag an máthair ó thús fuireacht go dtagadh déantús ceart cainte ina teanga; ansin an mionairgead seo a sheachadadh dá hiníon mar thoirbhirt naofa, í a phógadh agus a dheornadh... Ina leaba sin coilleadh a Soitheach Naofa as a láimh...
Ag cur spaigín an airgid i bpóca a cóta di, mhothaigh an iníon clúdach litreach ann. ‘Dlaoi de do chuid gruaigese, a mhama,’ arsa sise. ‘Shíl mé gur chuir mé sa trunc í in éindigh leis an gcuid eile. Chuir sí an dlaoi dhubh idir í agus an choinneal agus thláthaigh a dhá súil ghorma nó go raibh siad mar shúile páiste. Tháinig fonn uirthi rud eicínt a rá lena máthair ach ní raibh a fhios aici go barainneach cén rud. Bhí a cuid smaointe ag sméaracht fúthu agus tharstu mar bheadh aineolaí ar eanach caochphollach oíche dhubh. Níor mhór don bheirt a bhelth ar aon leaba, an solas a bheith múchta, agus ga gealaí isteach tríd an bhfuinneoigín mar bheadh maide milis ann leis an teanga a bhealú. Breathnaigh sí idir an dá shúil ar an máthair, féachaint an bhfaigheadh sí ugach ar bith uaithi, ach níorbh fheasach di go raibh a máthair mar bheadh cnoc ann a mbeadh tormach chéatach ina chrioslaigh, tar éis nach raibh an tine in ann aon scolb a chur ar a fhorscreamhóg thinn theangmháilte...
Chuir an iníon an cóta scagach scanraithe agus an hata caisealmhór uirthi. Ba chuid de na cóirithe catha, dar léi, seal fada a chaitheamh ag deisiú agus ag athdheisiú an hata, ainneoin nach raibh goic áirid ar bith ba mhian léi a chur air. Níor chuimhnigh sí riamh nár bharr slaicht uirthi a mhéad agus a chrotaí is a bhí a chaiseal, ná go raibh buí a bróg, dubh a hata agus rua a cóta fearacht tríonóide mallaithe datha a bheadh ar thí scéimhe a ceannaghaidh ghil snuaúil. Ach bhí sí faoi réir: hata agus cóta agus bróga ísle agus láimhainní lady uirthi - le fanacht uirthi níos mó. Bhuail an oiread coimhthís agus iontais í is a bhuailfeadh féileacán ar mhothachtáil dó an chéad uair go raibh sé tar éis géaga craiplithe an spigneanta a sceitheadh agus go raibh fairsinge dhochoimsithe dho-bhacainneach an aeir inseolta aige lena chuid sciathán scolbánta. Mhothaigh sí ina cheann sin páirt d’aeraíl agus ďuabhar an fhéileacáin...
Nó go raibh an glas ar an trunc níor chuimhnigh an mháthair nár chuir sí aon cheo de mhaith na circe ann, ná i mbalcaisí na hiníne ach an oiread. Ach ní iarrfadh sí a dhul ag baint an ghlais de anois ar bhás an domhain. Dá dtosaíodh a hiníon ag séideadh fúithi nó ag samhailt pisreog léi an mhaidin sin, ba bheag é a hacmhainn thar is riamh. Chroith sí scaird uisce choisricthe uirthi agus an fhad agus a bhí sí ag cur an chleite sa mbuidéal arís bhí an iníon imithe síos go lúcháireach ar lom an urláir lena culaith Mheiriceá a thabhairt le taispeánadh.
Ní raibh an jaunt ar fáil fós. Bhí gleadhradh damhsa ann agus Tom Neile de ghuth phóitiúil ag gabháil 'An Triúr Mac’ sa doras dúnta, ainneoin go raibh sé ag plúchadh аn сheoil:
‘Is iomaí forrá-á-nach breá-á-á lúfar láidir
A théanns thar sá-á-á-á-á-ile a’s nach bhfilleann choí-í-chin.’
‘Déan go réidh leat féin,’ arsa an mháthair le Tom. Ach thabharfadh sí cuid mhaith ar an ala sin da mbeadh fonn aici mar a bhí ag Tom, leis an ualach a bhí ar a croí a chur amach de ina shile cheoil. Bhí na gearrchailí cruinnithe timpeall ar an iníon arís, ag fáil caidéise dá feisteas, ainneoin go bhfaca siad é go minic le seachtain. Ní raibh gair ag an máthair í a thaobhachtáil acu. Dar léi, ba bheag acu ding a chur sa nádúr, nárbh éagóraí de mhórán ná é an ding a bhí an tseiscinn mhór fhuar a chur ann. Ag ceiliúr faoi Mheiriceá a bhí na mná óga. Ag ceiliúr faoin saol a bheadh acu abail a chéile ar fad i South Boston go gairid, mar ba dhual do chine arbh é trunc Mheiriceá a n-aingeal coimhdeachta, arbh í an long imirce a réalt eolais agus arbh í an Fharraige Mhór a Muir Rua. Mheabhraigh Bidín Johnny di iarraidh ar a col ceathrar dlús a chur lena paisinéireacht. Dúirt Judeen Sheáin, ar a bhfaca sí riamh, a inseacht do Liam Pheige faoin spraoi a bhí ar thórramh shean-Cháit Thaidhg.
'Seachain nach n-inseá do Sheán se' a’inne go bhfuil Garraí an tSléibhe faoi fhataí arís i mbliana a’inn,’ a deir Sorcha Pháidín. ‘Dúirt sé ag imeacht dó nach dtiocfadh aon duine ar an gcine arís go deo ó d’imeodh sé féin a bhuailfeadh faoina chur, bhé sé chomh deacair sin.’
‘Abair le mo bhuachaillse, a Mháirín, gur gearr go mbí mé anonn chuige,’ a deir Nóra Phádraig Mhurcha de chogar a chuala na gearrchailí ar fad.
‘Dar príocaí, ní bheidh sé i bhfad go mbaine mise aithinneacha as leacacha South Boston,’ a deir scorach fionnrua ar chuir an t-ól ruibh na cainte air.
'Go bhfóire Dia ar an dream a chaithfeas fanacht sa mbaile,’ a deir sean-Séamas Ó Curráin.
Bhí an fuisce ag dul timpeall arís. ‘Ara seo, b’fhearr duit blaiseadh dó,’ a deir an fear roinnte – Peaitsín Shiubháine – agus bhí sé ag tónadh na gloine ar Mháirín, nó gur dhóirt sé steall de ar a cóta leis an gcreathadh a bhí ina láimh. ‘Ní dhéanfaidh lán do bhéil lá dochair duit. Maidin chrua í ar jaunt. Dheamhan is móide deoir phoitín a d’fheicfeá le do lá arís.’
Bhí meacan ina ghlór, arae bhí sé ag cuimhniú ar sheisear iníon leis féin a bhí ‘thall’ – duine acu le cúig bliana déag agus fiche – agus gan aon súil aige a bhfeiceáil go brách... ‘Ólfaidh mé féin mar sin í. Do shláinte agus go dtuga Dia slán go ceann cúrsa thú, a Mháirín.’
Ba bheag an lua ag Peaitsín – ná sa gcás sin ag aon duine dá raibh ar an gcóisir – cuimhniú ar ‘Go seola Dia abhaile arís í’ a chur d’agús sa méid sin. Faoi cheal an oiread sin d’fhios a labhartha a bheith orthu spréach an docht tine a bhí sa máthair.
‘Ní fheicfidh tú cúig bliana ó inniu go mbí sí abhaile arís,’ arsa sise go mosánach.
‘Go dtuga Dia di,’ a deir Peaitsín agus Seáinín Thomáis Choilm as béal a chéile.
‘Agus pósfaidh sí fear airgid agus fanfaidh sí inár mbail ar fad,’ a deir Citín, deirfiúr do mháthair Mháirín, go geal-gháireach.
‘Dheamhan mórán den rath a bheas agam in imeacht chúig bliana,’ a deir Máirín, ‘ach b fhéidir go bpósfá féin mé, a Sheáinín, gan pingin gan bonn.’
Ach bhí Seáinín faoi seo craptha leis siar go doras dúnta agus é ag stolladh cainte d’fhonn magadh na ngearrchailí a ligean thairis.
‘...Ná bíodh aon chanúint ort ar chuma ar bith,’ a deir buachaill óg de chol ceathrar léi, ‘agus ná bí ag guessáil fút agus tharat mar bhí Mícheáilín Éamainn nár chaith ann ach dhá mhí agus a tháinig abhaile trasna na ngarranta agus leathghine agus veist nua aige de bharr a aistir.’
‘Ná ag fiafraí “What’s that, mammy?” nuair a fheicfeas tú an mhuc.’
‘Cuirfidh tú mo phaisinéireacht chugamsa ar chuma ar bith,’ a deir Mairéad, an iníon ba ghaire do Mháirín agus splanc ag rince i mac eilmistín a súl.
‘Agus chugamsa,’ arsa Nóirín, an deirfiúr eile arís.
Ba deich mbliana de ghiorrúchan saoil ar an máthair dilleoireacht na beirte sin. Bhí na blianta moille dá gcarnú ar chuairt a hiníne, mar charnaítear na sluaisteoga créafóige ar chónra. Agus bhí lá cairde na cuairte sin ag féithiú uaithi siar – siar go Lá an Bhreithiúnais. Toradh a broinne féin ba naimhdí leis an máthair ar an ala sin.
Chuir sí Máirín ag ól tae an athuair, ainneoin nach raibh sí ach tar éis éirí uaidh go gairid roimhe sin. Ach theastaigh uaithi ligean a fháil uirthi aris. Níor mhór di arán a bhearnú, comaoineach sláin a dhéanamh agus caidreamh agus comhar teanntásach an tsuipéir dhéanaigh a shnaidhmeadh lena hiníon. Déarfadh sí léi gan frapa gan taca nár chreid sí go mba é an lón imeachta seo lón a báis chomh fada is a bhain sé leis an mbaile: go dtiocfadh Cáisc roimh an mbreithiúnas. Ach níor fágadh eatarthu féin é. Bhrúigh a deirfiúr Citín, a clann iníon agus cuid de na gearrchailí isteach chuig an mbord a bhí leis an mballa nó go raibh Máirín faoina mullóg féin acu gan mórán achair.
Ní raibh aon dúil i mbeatha ag an iníon. Bhí luisne na splaince ina ceannaghaidh: tnúthán, anbhá, iontas agus beophianadh a hintinne á n-ionchollú féin ina grua. An Ghealchathair an t-achar ab fhaide ó bhaile a bhí Máirín riamh. Ach ba sheanchas faoi Mheiriceá an chéad bhia sa sliogán di. Ba ghaire go fada do chomhlaí a tuisceana agus a samhlaíochta South Boston, Norwood, Butte Montana, Minnesota, nó California ná ná Baile Átha Cliath, Belfast, Wexford, ná go fiú is áiteacha nach raibh thar chupla míle ar thaobh an Achréidh den Ghealchathair. Fuineadh agus fáisceadh a saol agus a smaointe as cáil Mheiriceá, as saibhreas Mheiriceá, as siamsa Mheiriceá, as fonn cráite a dhul Meiriceá . . . Agus ainneoin go raibh cumha uirthi an baile a fhágáil anois, níor chumha é gan an gliondar, an dóchas agus an t-iontas a bheith ina orlaí tríd. Faoi dheireadh thiar bhí sí ar thairseach na Brúine Draíochta . . . Farraigí uafásacha, slata seoil, soilse greadhnacha, sráideanna ar dhath an airgid, daoine cróna a raibh loinnir an daoil ina gcneas, ag cur in éagruth cheana féin uirthi gort, sliabh, carraig agus caoláire.
Ní raibh ina hintinn ar feadh na hoíche ach cleitheog thaisce a dtoillfeadh uairleacháin chuileáilte a cuimhne inti, nó go bhfaigheadh sí ionú ar a dteilgean amach sa mbruth faoi thír feadh is í ag seoladh. De bharr chomh neamhairdiúil is a bhí sí anois thug sí cead í féin a chinnireacht amach ar lom an urláir ag damhsa, ainneoin go raibh sí i bhfeisteas Mheiriceá agus eile. Ach ní bhfaigheadh sí óna claonta Pádraigín Pháidín a eiteach ar aon chor. Chuir sí scrúdaí uirthi féin anois faoi gur fhág sí an fhad sin é gan é a thaobhachtáil. Bhí sí buille támáilte as tosach an damhsa, ach chuaigh fíor an cheoil – an ceol sin ar cuireadh comaoin air sa mbruíon féin – faoina cuisle; agus gan mórán achair ní raibh de shamhail aici ina gléas breac ballach ach os fuiliúil cuideáin a mbeadh miolghairí an tréada ag macnas ina timpeall le cur faoi deara di a gaisce agus a tréathra a thaispeáint, chúns a bheadh na fundúirí ina suí faoi gcuairt ag cur a gcomhairle i dteannta a chéile. Ag smaoineamh a bhí an mháthair ach a bhfeiceadh sí arís í go mbeadh eolas doscúch an tsaoil ina bhró mhuilinn ar an meanma dhamhsa sin. I leaba an reacht fola boirbe a thug do ligean a géag a bheith ar spéiriúlacht réalta, bheadh sceidín liathuisce na haoise agus céille ag greamú a cnámh ceansaithe don chréafóg.
Ach ina dhiaidh sin agus uile níor dá hiníon ba mhó a thug an mháthair suntas ach do Phádraigín Pháidín a bhí ag damhsa léi. Bhain sí abhras as an scéal ar an toirt. В’fhurasta a aithint é. Níor mhóide don bheirt focal a rá riamh le chéile faoi ghrá. Níor mhóide gur dhúirt siad focal anocht. Agus ní móide go n-abróidís focal go brách. Ach thuig sí go bpósfaí i South Boston iad, má ba faoi cheann bliana, cúig bliana nó deich mbliana ó inniu é... Bhí sí splanctha. Sin é an cuthach damhsa a bhí ar Phádraigín. An rud a bhí cinnte uirthi féin a rá lena teanga bhí seisean a rá as damhsa. Bhí a chosa agus a cholainn ag cumadh rídháin a raibh snafach agus síneadh, cumas agus cáilíocht ag teacht faoi i leaba a chéile, nó gur bhain lasc dá bhróg thairní aithinne ghreannta as leac an teallaigh ar aon bhuille le nóta deiridh an cheoil. Déarfadh daoine go mba shúgaíl óil é, ach bhí a fhios ag an máthair nárbh ea. Ba bhailchríoch dáiríre an aithinne sin: buille scoir dé ar chaithréim iomlán. Agus ar an dá luath is a ndearnadh a shamhlú leis thosaigh sé ag gabháil fhoinn gan a dhath mairge, ainneoin go raibh saothar an damhsa fós ann. Níor fhan aon aird ag an máthair ar an iníon ach ag éisteacht leis:
‘Tá’n gairdín seo in’ fhásach, a mhíle grá, agus mise liom féin,
Níl toradh ‘bith ‘fás ann, bláth na n-airní ná duilliúr na gcraobh,
Ní chluintear ar an tsráid seo guth cláirsí ná ceiliúr na n-éan
Ó d’éalaigh mo ghrá uaim, craobh álainn, go Caisleán Uí Neill.’
Gearrcach dé óig ag iarraidh scolb a chur ar chrotal cruinne a bheadh á chuibhriú: b’in é a dhíocas foinn. Bhí an ghráin shíoraí ag an máthair faoi seo air. Neach mallaithe i gcionn a ciste chirt féin a bhí ann...
Airíodh úmacha capaill agus clascairt ‘jaunt’ ar an mbóithrín amuigh. Scoir an ceol agus an siamsa d’aon iarraidh, cé is moite de ‘Óra, mhóra mhóra’ Sheáinín Mhic Thuathaláin a bhí sínte óltach ag an doras iata: ‘Ar an taobh ó dheas de chéibh New York sea landáilfeas mé thall.’ Níor thóg Seáinín d’amhrán riamh ach an ‘lúibín’ sin.
‘Ba féirín do Mheiriceá thú, muis. Múchadh agus bá ort nach ar chéibh eicínt atá tú thar is a bheith i do scramaire anseo,’ a deir scorach a raibh sé ag cinnt air aon fhoighid a chur ann.
‘Tugaigí amach é sin agus ceanglaígí ar an jaunt é,’ a deir an mháthair, ach ar tógadh an trunc anuas as an seomra agus ar gróigeadh mar bheadh lao óir ann ar an mbord é.
‘B’fhéidir go mbrisfí é. Ná bacaigí leis,’ a deir Máirín, ‘go mbí mé féin faoi réir le dhul amach freisin.’ Ba é an trunc sin a cuid dindiúirí agus grámh le hata galánta a bheith ar a ceann, le cóta gáifeach a bheith ar a droim i leaba seáil. Dá uireasa sin ba dhiamhlasa é an feisteas lady. Dá ligeadh sí as a hamharc é ar feadh ala an chloig níor dhóide cleas do na baill fheiceálach sin ná seargadh ina ngioblacha luaithe thuas ar a craiceann.
D’ionsaigh Máirín anois ag fágáil sláin ag an dream nach raibh sé de láthar iontu í a thionlacan chomh fada le bóthar an rí. Seanfhundúirí craiplithe a d’fhéad sméaracht trasna na sráide ar éigin, agus nár dhóide dá bhformhór a dhul ar aon chóisir arís go brách óna dteach féin amach. Ba é seo an chéad sine den slabhra á roiseadh: an chéad rud dáiríre a chuir i gcion uirthi a dhalba agus a dhoilí is a bhí an scarúint. Pé ar bith céard a dhéanfadh dream ar bith eile, bhí sí réidh le iad sin a fheiceáil go brách. Ainneoin a raibh d’anbhá agus de dheabha uirthi, thug sí amharc tollta ar gach duine acu i riocht is go mba lón dá cuimhne go héag a gceannaghaidh agus a gcruth. Níor thit an drioll ar an dreall ceart críochnaithe uirthi nó gur tháinig sí chomh fada lena seanmháthair ar an tinteán. Bhí an oiread ceana aici ar an tseanmháthair is a bhí ar a máthair, agus farasbarr teanntáis. Agus ní raibh aici ach malairt. Gach uile sheachtain dá n-éiríodh uirthi choinníodh an tseanbhean brabach eicínt den phinsean le tabhairt di, pé ar bith céard eile a bheadh ar deireadh. Smid ná smeaid ní raibh ag an tseanbhean ach an oiread is dá mba mheall créafóige í cheana féin. Agus go deimhin ba bheag nárbh ea, mar bhí dhá dtrian di ag ‘fear na coise caoile cruaidhe’, agus an trian eile ag fuireacht go mbeadh a háras faoi réir ag an anachain chruógach. Bhí a béal chomh seasc le hadhmad cónra úrdhúnta agus, murach sméideadh na bhfabhraí ar éigin a thug dá cianfhéachaint cruinniú ná ba ghaire do láthair, shílfeadh Máirín nach raibh a fhios aici beirthe ná beo céard a bhí ar siúl.
‘Ní fheicfidh mé go brách arís thú, a mhamó,’ arsa Máirín, agus meacan goil ag cur a cuid cainte as a riocht faoi dheireadh agus faoi dheoidh. ‘Tá Dia láidir,’ arsa an mháthair, buille stuacach. Ba theas agus téagar samhraidh do Mháirín, tar éis sceirdiúlacht agus dúluachair an gheimhridh, na páistí laga agus an naíonán a bhí sa gcliabhán a phógadh ansin. Coisreacan céadfaí a bhí ann ar chol na dtaiséadaí.
D’ardaigh an mháthair siar don seomra an athuair í. Ach ba ghearr thiar iad san am a dtáinig Citín agus Mairéad aníos ina mullach, go bhfaighidís a gcuid seál lena dhul don Ghealchathair fré Mháirín. Leáfadh an mháthair iad. Mura mbeadh a gcuid cunórtais b'fhacthas di nach gcalcfadh an neascóid bhróin a bhí i mbéal a cléibh arís. Níor fhéad sí a rá le Mairín ach go mba mhaith a shaothródh sí é; go raibh súil aice go bhfaighidís aimsir bhreá ar an bhfarraige; agus ar a bhfаса sí riamh a pictiúr a thógáil thall agus é a chur abhaile.
‘Mo leanbh ‘s mo lao thú,’ arsa sise, agus scioch sí cuileoigín chlúmhaí de shlinneán an chóta agus bhain sí liocadh driopásach as bileog an hata, ach gur chuir an iníon a cóir féin air arís ar an toirt. Agus i ndiaidh smearamharc a thabhairt ar fud an tí bhí sí faoi réir lena imeacht.
Thosaigh an jaunt ag tornáil leis go corrach ar bhóithrín aistreánach an bhaile agus an mathshlua, idir fhir, mhná agus pháistí, ina dhiaidh aniar. Ní raibh de shamhail acu ach cóisir íobairte: an jaunt ar tosach mar charn losctha, púireanna tobac na bhfear ag cónaí in aer soineanta na maidine fómhair ar nós túisthoite, agus Máirín lena feisteas cuideáin agus lena ceannaghaidh lasúnta mar bheadh draoi na toirbhearta ann.
Shiúil an mháthair bonn ar aon leis an iníon agus thairg an súsa a iompar di, ach sciob Bríd Shéamais é agus d’iompair sí féin é. Bhí rún ag an máthair an iníon a bheith faoina mullóg féin aici den gheábh deiridh seo, ach chuaigh Citín agus Mairéad seo aici féin ina barr uirthi arís. Ansin bhrúigh na gearrchailí uile go léir ina timpeall, cuid acu ag sioscadh go gealgháireach, cuid acu a raibh an oiread cumha acu ina diaidh is nach bhfaighidís óna gclaonta mórán a rá, agus tuilleadh a raibh buaireamh orthu nach ina bróga nó ag dul ina bail a bhí siad féin. Ba láidir má ďfhan cumha ar bith ar an máthair anois, leis an bhfaltanas a tháinig aici don bhrotainn seo ar mhian leo a hiníon a scuabadh uaithi sula raibh sí oiread is as a hamharc. Bhí sí i bhfaltanas leis an jaunt freisin. Bhí an oiread siúil faoi is dá mba ‘fuadach géar na cille’ a bheadh sé a thabhairt do chorp. Dar léi féin ba é an trunc a bhí gróigthe ar an gcrannóg agus finne déise ina chuid adhmaid faoi ghaetha na gréine óighe a bhí ag cur broide an bhuanaí sa gcapall. Níor fhan focal den chaint aici...
Bhí luisne mhoiglí ón ngrian nach raibh ach ina suí. Drandail gháire ar na críocha agus ar na clochair. An coinleach taltaithe sna póicíní fánánacha stalcánta, cosúil le mullach Shamson eicínt a mbeadh deimheas Delilah tar éis a dhul air. Gleoiteog a bhí i ndiaidh an chalaidh a fhágáil ag treabhadh scríbe gile le cóir siar an Caoláire. D’fhéach Máirín ar ais ar an teach ó Ard Aille an Chuilinn, arae bheadh sé féin agus caidhlín tithe an bhaile faoi gcuairt ó léargas uirthi ní ba mhó.
Ba gheall le fáithim ghreamúis na hAimsire Caite agus na hAimsire Fáistiní an stráca dromannach, san áit a raibh díon úr na bliana anuraidh ag breith ar an seandíon dubh dreoite. Agus bhí gotha an tsuain ar an mbaile arís, ar nós is dá mbeadh sé gan a dhéanamh ach dúiseacht ar feadh ala an chloig le smugairle a theilgean sa bhfarraige mhór, go bhféadfadh an ghleoiteog cis ar easair a dhéanamh dó fúithi...
Sheas an jaunt ag ceann an bhóithrín. Rinne na daoine bruscán cruinn i mbéal bhóthar an rí, i riocht is go mba ar éigin a bhí ligean ar bith ag an máthair ar an iníon. Bhí sí báite sna daoine. Ní raibh inti féin ach cloch éidreorach sa leacht. Ba é an cás céanna di é gan gaol ná páirt a bheith aici léi. Thar is riamh, ba mhór léi anois é do Chitín agus do Mhairéad a bhí le dhul don Ghealchathair le Máirín. Ar thionscailt don phógadh ba gheall iad na mná le dioscán sclamhairí ar thí creiche. Bhrúdar suas chuig a hiníon go míchéatach, d’fháisceadar a lámh, agus sciobadar póga uaithi i mbéal a chéile ar nós plód druideacha ar chosamar. Chroith na fir lámha léi go giorraisc cúthail, mar a bheidís ag rá gurbh é an t-aon chás amháin é; agus má ba rud é a bhí rompu go raibh ar eire acu é a chur díobh ar an dá luath is a d’fhéadfaidís. An cleas céanna a rinne Pádraigín Pháidín; ach, níorbh é fearacht na bhfear eile é, d’ardaigh sé a cheann oiread na fríde, nó gur bhraith an mháthair súile na díse i nglas ina chéile in imeacht ala an chloig...
Ba é uain na máthar é ar deireadh thiar. Níor phóg sí a hiníon ó a bhí sí ina páiste cheana. Ach chinn uirthi mórán de chumha ná de chrá a croí a chur sa bpóg, ainneoin go raibh a béal spalptha dá huireasa. Nár thug sí póg do gach uile dhuine? Nach bhfuair gach uile dhuine tús pógtha agus deornta uirthi uaithi féin. Póg fhuar leamh a bhí i bpóg na hiníne, ar nós is dá mbeadh an chlimirt bainte di ag gach is a raibh ag blaismínteacht cheana léi. Bhí a colainn fuar, freisin – fuar míthéagrach mar a bheadh síogaí ón mbruíon. Is éard a chuir an phóg ó rath ar fad uirthi nár fhéad sí súil a thógáil den trunc a bhí geall le ag cur cogair ina cluais: ‘Ní fhuasclóidh aon bhéal saolta geasa póige an neach sí arb í a chluain an só, an fhánaíocht agus an dearmad; agus arb í a bhruíon an gréasán óir a fhíos mianta na hóige as na gaetha gréine ar na cnoic ghlasa i bhfad ó láthair...’
Bhí Máirín thuas ar an jaunt anois. Mairéad ina suí lena hais, Citín ar an leathchaoin eile i dteannta an tiománaí, agus Pádraigín Pháidín ag daingniú an trunc eatarthu ar an gcrannóg. Don mháthair is éard a mheabhraigh siad – an trunc mallaithe, Mairéad a bhí ag tnúthán lena paisinéireacht ar luas, agus Pádraigín Pháidín a bhí ar bís a dhul go Meiriceá agus a hiníon a phósadh – tríonóid áibhirseoirí ag cur pioraíocha ar a céadghin agus ar a cuid den saol...
Bhí Pádraigín críochnaithe anois agus na daoine ag teannadh i leataobh le réiteach a thabhairt don chapall. D’ionsaigh na mná orthu ag snogaíl agus d’ardaigh an tsnogaíl ina huaill ghártha nach raibh de chumha inti ach an glór agus na deora, dar leis an máthair. Fiú is só an chaointe ina haonraic ní fhágfaidís aici féin féin. Agus níor ghoil sí deoir . . .
‘Feicfidh mé thú roimh chúig bliana,’ arsa sise, de ghlór neamhdhiongbhálta, agus ní bheadh aon ghair aici a súile a ardú ar shúile a hiníne ar bhás an domhain.
‘Feicfidh,’ a deir an iníon trína meacan goil den charr a bhí anois ag gluaiseacht. Ach dúirt croí na máthar chomh maith lena ciall anois nach bhfeicfeadh. Ba thúisce a d’fheicfeadh Pádraigín Pháidín í agus gearrchailí an bhaile agus a clann féin, go dtí fiú agus an leanbh a bhí faoina broinn... В’fheasach don mháthair nach raibh inti ach céadghearrcach an áil a bhí ar imirce go Críocha an tSamhraidh agus an tSó: an Ghé Fhiáin nach bhfillfeadh ar an bhfara ducháis go deo deo...